AIE celebró la 15ª edición de su seminario jurídico sobre propiedad intelectual

  • 29 Nov, 2018
  • Leire Gutierrez Vázquez
Formación

Leire Gutiérrez Vázquez.

El pasado jueves 22 de noviembre, la entidad de gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes celebró la 15ª edición de su Seminario anual en materia de derechos de autor y derechos conexos. Durante la edición de este año, bajo el título “La interminable reforma de la Ley de Propiedad Intelectual: Normas transpuestas y pendientes”, los ponentes invitados analizaron el sistema de copia privada y propuesta de Directiva de derechos de autor en el Mercado Único Digital, dos temas de especial trascendencia para el futuro de la propiedad intelectual en el entorno digital.

La primera mesa redonda del Seminario, titulada “Regreso al pasado: el “nuevo” sistema de copia privada”, estuvo moderada por Elena Barroso (Asesoría Jurídica AIE), quien hizo un repaso del sistema de copia privada desde 1987 hasta el Real Decreto-ley 12/2017, de 3 de julio, que modificó el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, en cuanto al sistema de compensación equitativa por copia privada. El primer ponente de la mesa, José Antonio Suarez (DA Lawyers), destacó la necesidad de una regulación del sistema de pago de la compensación por copia privada, siendo fundamental que exista voluntad política para ello, a fin de evitar la perdida de ingresos para los titulares de derechos.

Por su parte, Antonio Fernandez (Adepi) ofreció una visión económica de las cifras de la compensación por copia privada, destacando que España es el país que menos recauda a este efecto. En relación a la “ventanilla única digital”, operativa desde agosto de 2018, señaló que se trata de un modelo que trabaja a tiempo completo, prestando de forma exitosa servicios tanto a los usuarios como a los titulares de derechos. Por último, Antonio Muñoz Vico (Garrigues) señaló que la regulación en materia de copia privada presenta defectos técnicos y que, a diferencia de lo que sucede en otros países de la UE, el legislador español ha optado por un límite de la copia privada muy estrecho (lo que explica que la compensación sea también menor).

La segunda mesa, titulada “Directiva de Derecho de Autor: La necesaria adaptación normativa al ámbito digital” estuvo moderada por Nacho García Vega, músico y consejero de AIE y contó con la intervención de Nicole Schulze (directora de AEPO-ARTIS) que explicó el proceso de negociación de la propuesta de Directiva de derechos de autor en el mercado único digital, destacando que su aprobación en el Parlamento Europeo ha sido un proceso muy largo, que ha contado con mucha oposición. A continuación, Javier de Torres Fueyo (Estudio jurídico BERCOVITZ) disertó sobre las disposiciones de la Directiva relacionadas con revisión de los contratos de los artistas y sobre la transparencia entre el empleador y artista de cara a las liquidaciones de los derechos, que califico de “opacas”.

Para finalizar el Seminario, los representantes de los partidos políticos, Pablo Uruburu (PSOE) y Daniel Martínez Rodriguez (Ciudadanos), concluyeron que todas las sociedades vinculadas con el progreso son aquellas donde existe una fuerte protección de los derechos de propiedad intelectual, siendo obligación de los poderes públicos su salvaguarda.

Fuente: 15ª edición Seminario Jurídico Propiedad Intelectual AIE.

Volver arriba