El Observatorio Audiovisual Europeo publica el anuario con las cifras de la industria audiovisual

  • 15 Jun, 2018
  • Leire Gutierrez Vázquez
Audiovisual

Leire Gutiérrez Vázquez.

El Observatorio Audiovisual Europeo (Observatorio) ha publicado el anuario titulado “Yearbook 2017/2018 Key Trends” (Anuario), en el que refleja las cifras del sector audiovisual europeo del año 2016. El Anuario analiza la evolución en la producción de las películas europeas, los ingresos del sector audiovisual, el mercado y los servicios audiovisuales existentes en Europa.

Comenzando con la producción audiovisual europea, el Anuario destaca que la producción cinematográfica europea ha aumentado en 2016, concretamente, el 4,4% han sido producciones europeas, lo que se traduce en un total de 2167 producciones, de las cuales un total de 1669 proceden de Estados miembros de la Unión Europea (UE), la gran mayoría documentales.

A excepción de España y Portugal, en 2016 también han aumentado las inversiones en producciones audiovisuales con respecto a años anteriores. Así mismo, el Anuario también refleja que la mayoría han sido en coproducción. En lo que respecta a la producción televisiva, en 2016 se han producido de media un total de 11.000 horas de ficción televisiva, con un total aproximado de 920 títulos diferentes.

Los ingresos del sector audiovisual siguen siendo positivos, a pesar de que en 2016 se ha alcanzado el segundo nivel más bajo de ingresos de los últimos 5 años. El Anuario refleja que se han vendido un total de 423 millones de entradas procedentes de películas europeas en todo el mundo, siendo Estados Unidos el país que mayor número de películas ha importado, con una venta de 26.2 millones de entradas, lo que representa un total del 36% de los ingresos brutos totales de las películas europeas fuera de Europa. Destaca el Observatorio que las películas pueden ser un gran aliado para la enseñanza y la investigación, siendo fundamental que exista un acceso al patrimonio cinematográfico con fines educativos. A este respecto, destacan que la digitalización de películas es la clave.

En relación con los servicios audiovisuales, el 25 de mayo de 2016, la Comisión Europea adoptó una propuesta legislativa para modificar la Directiva de servicios de comunicación audiovisual, con el objeto de adaptarla a las nuevas realidades del mercado. La propuesta permitiría que plataformas como YouTube o Dailymotion sean reguladas por la Directiva. Así mismo, la propuesta introduce una cuota mínima (fijada en 20% y ampliada a 30% por el Parlamento Europeo) de películas europeas en el catálogo de las plataformas digitales de Video-on-Demand. El Anuario destacada la importancia de esta regulación, ya que en 2017 la UE ha sido el “hogar” de un total de 4208 servicios de televisión y de 2270 servicios audiovisuales a la carta. El mayor número de servicios audiovisuales se ha concentrado en cuatro países: Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

Por último, el anuario del Observatorio se centra en el crecimiento del mercado audiovisual europeo en el año 2016. A este respecto destaca que el crecimiento ha sido modesto, de un 1.3%, ya que en 2015 el crecimiento fue del 4.3% como consecuencia de la recuperación de los ingresos de publicidad por parte de las televisiones. En 2016 han aumentado los ingresos de los servicios de suscripción bajo demanda, siendo el segmento con mayor crecimiento (4.3% en 2016), la publicidad en la televisión ha seguido aumentando de forma moderada, sin embargo, el mercado del video bajo demanda de los servicios audiovisuales no ha compensado las pérdidas en las ventas del formato físico, que continúan disminuyendo desde 2011.

El crecimiento ha sido desigual entre los Estados miembros de la Unión Europea, Hungría, Bulgaria, Portugal y la República Eslovaca encabezan la lista de crecimiento positivo (6%). Italia, España y Chipre, por el contrario, reflejan cifras de crecimiento negativo. En cuanto a la televisión de pago, el anuario refleja cifras positivas. En 2016 el número de suscriptores de la televisión de pago aumentó en Europa en un 2.1%, frente al 3.2% de 2015 y el 2.8 de 2014. El crecimiento de la televisión de pago continua la tendencia de años anteriores, viéndose impulsado por la televisión por cable, la introducción de servicios avanzados y la competencia entre los operadores por cable y de telecomunicaciones.

Fuente: Observatorio Audiovisual Europeo, Yearbook 2017/2018 Key Trends.

Volver arriba