España: Cedro presenta el “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita”

  • 16 Ago, 2023
  • Leire Gutierrez Vázquez
CEDROCulturaEspaña

Leire Gutiérrez Vázquez.

El 12 de julio de 2023, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) presentó el “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita”, una iniciativa del sector editorial, cuyo principal objetivo es llevar a cabo un análisis de la situación de los derechos de autor del sector editorial en España.

Como señala el Observatorio, en el año 2020 la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) situó a la industria editorial española como la tercera industria editorial a nivel internacional con mayor cuota extranjera de mercado con un 11,4%, por detrás de Canadá, con un 36,6%, y de Reino Unido con un 35,1%.

Para la elaboración del Observatorio se han utilizado los resultados y las conclusiones recogidos dos estudios: (1) “Análisis comparativo de la situación de los derechos de autor por usos secundarios de los contenidos editoriales en Europa”, dirigido por el profesor Julio Cerviño, del Departamento de Economía de la Empresa, de la Universidad Carlos III, y (2) “Piratería en línea de contenidos editoriales en español”, dirigido por Héctor Jiménez, director ejecutivo de Qbo Investigación y Estrategia, quienes también han participado en el acto.

Análisis comparativo de la situación de los derechos de autor por usos secundarios de los contenidos editoriales en Europa

El primer estudio analiza y cuantifica la desventaja competitiva que padece la industria editorial en España como consecuencia de la falta de una remuneración por los usos secundarios de las obras escritas. A tal efecto, dispone que los derechos de autor de autores y editores españoles no se están reconociendo ni remunerando de forma adecuada, “lo que está provocando que la industria editorial española se encuentre en un escenario de desventaja competitiva respecto a sus homólogos europeos, comprometiendo la sostenibilidad de la cultura escrita”.

El estudio muestra que las tarifas en España por la reutilización de contenidos editoriales son un 38,25% más bajas que la media europea. Países europeos de nuestro entorno se han adaptado de forma distinta a la necesidad de remunerar adecuadamente a los titulares de derechos por el uso de sus obras, siendo la remuneración per cápita media por derechos de autor – según los datos del estudio – de 1,52 €/año, mientras que en España es de 0,48 €/año.

Por último, el estudio termina valorando que posible “impacto” – directo, indirecto e inducido – tendría un incremento de la recaudación de los derechos de autor para el sector, como puede ser el aumento de recursos para la industria editorial y subyacentes, así como para los trabajadores del sector, que luego pueden reinvertir en la industria ese aumento de recursos.

Piratería en línea de contenidos editoriales en español

El segundo estudio del Observatorio señala que el acceso no autorizado de contenidos editoriales se ha visto incrementado como consecuencia de un mal uso de los avances tecnológicos. En este sentido, señala que han sido grandes los esfuerzos por proteger las editoriales y a los creadores, a través de un marco normativo sólido para proteger las obras, pero remarca que aún existe mucho “robo” de obras protegidas en el mercado editorial.

Concretamente, señala que el 27,5 % de los accesos a páginas web ilícitas son de contenido editorial, lo que supone un crecimiento del 59,14 % respecto a 2021. El informe muestra varios patrones de comportamiento de los usuarios, y concluye que el acceso ilícito a contenidos de forma masiva no se realiza por motivos económicos, dado que la muestra refleja que “a mayor riqueza hay más consumo ilícito”.

Por último, el informe propone soluciones para revertir la desventaja competitiva que sufren lo autores y editores de la cultura escrita debido a la falta de remuneración de sus derechos de propiedad intelectual por la reutilización de sus obras y por los usos no autorizados. Entre varias soluciones, propone remunerar de forma adecuada la reutilización de contenidos; la creación de un organismo administrativo de supervisión y control; el impulso de legislación para hacer frente al consumo ilícito de contenidos; adecuar la remuneración a la media europea, etc.

 

Fuentes: CEDRO (El sector editorial español, en desventaja competitiva respecto a sus homólogos europeos, Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura EscritaResumen Ejecutivo).

Volver arriba