España: La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2019 con los datos del sector cultural

  • 18 Oct, 2019
  • Leire Gutierrez Vázquez
Datos de consumoEspaña

Leire Gutiérrez Vázquez.

El 17 de octubre de 2019 la Fundación SGAE ha presentado la 19ª edición del “Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales”, elaborado por la Sociedad General de Autores y Editores a través de la Fundación SGAE. Se trata de un estudio del sector cultural, en el que se ofrecen datos estadísticos sobre la situación actual de las artes escénicas, la industria musical y audiovisual, y las nuevas tecnologías aplicadas a la cultura.

Comenzando por las artes escénicas, el Anuario destaca una mejoría dentro de este sector en el año 2018 con respecto a años anteriores. En particular, destaca que se ha producido un incremento en el número de recintos que albergaron alguna representación de artes escénicas (4.3%), en el número de funciones (1.1%), en el número de asistentes (1,9% y en la recaudación (1,5%). En lo que respecta a la danza, el Anuario señala se trata de uno de los sectores que más se vio afectado con la crisis acaecida en el año 2008, especialmente en relación al número de funciones, asistencia y la recaudación. En contraste, el teatro ha mejorado con respecto al año 2017, registrando un total de 46.889 funciones, 404 más que en 2017, siendo Madrid la comunidad que mayor oferta ha tenido (33,5% de las funciones representadas en España).

En lo que respecta a la música, en 2018 tuvieron lugar un total 15.776 conciertos de música clásica, 352 más que en 2017 (un 2,3% más), y un total de 89.440 de conciertos de música popular, lo que implicó una subida del 1,7% respecto al año 2017. Así mismo, la asistencia a conciertos y macrofestivales aumentó en un 3,5% con respecto a los datos reseñados en el Anuario de 2017, con un total de 27.741.420 espectadores. Aludiendo a los datos publicados en el Global Music Report por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), la música grabada a nivel mundial recaudó un total de 17.175 millones de euros (19.100 millones de dólares), siendo esta cifra en España de 237.176.000 euros, aumentando en un 2,4% con respecto al año 2017.

Dentro del sector audiovisual, el Anuario señala que el cine mantiene la tendencia decreciente iniciada en el año 2017. En particular, ha tenido lugar un descenso del 0,2% en el número de pantallas, del 1% en el número de sesiones, del 2,5% en la asistencia y la recaudación. En particular, el Anuario dispone que durante 2018 se exhibieron un total de 1.951 largometrajes a las que acudieron un total de 97.661.327 espectadores. Las reproducciones audiovisuales a través de streaming han sido muy positivas, manteniéndose la tendencia iniciada en años anteriores, concretamente, el aumento ha sido de 8,7 puntos, dando lugar a que el porcentaje de población que afirmó haber descargado contenidos audiovisuales de forma ilícita disminuyese en 6,7% (3,9 puntos menos con respecto a 2017).

Por su parte, el consumo de televisión ha continuado la tendencia descendente de los últimos años, con una caída de hasta 216 minutos. En contraposición, el uso de servicios audiovisuales de pago como Netflix, HBO, Amazon o Apple Tv ha aumentado significativamente según los datos facilitados por la Comisión Nacional de Mercado y Competencia (CNMC).

El Anuario termina analizando las nuevas tecnologías, resaltando la alta presencia de televisores y teléfonos móviles en los hogares españoles, y siendo este último el medio más utilizado para acceder a internet (91% de los usuarios).

Fuente: Anuario SGAE 2019.

Volver arriba