Internacional: La CISAC publica el informe sobre las recaudaciones mundiales del año 2020
- 2 Nov, 2021

Silvia Pascua Vicente.
El 27 de octubre de 2021, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) publicó el informe titulado “Informe de recaudaciones mundiales 2021. Datos de 2020”, que analiza los datos relativos a las recaudaciones de los derechos de autor en el año 2020 en cinco sectores de creación (música, audiovisual, artes visuales, dramático y literatura). Las recaudaciones mundiales disminuyeron un 9,9%, generando una pérdida de más de 1.000 millones de euros en el año 2020.
En primer lugar, de forma generaliza el informe destaca que las recaudaciones mundiales disminuyeron un 9,9% durante el año 2020, debido principalmente por las medidas de confinamiento interpuestas por la crisis sanitaria de la COVID-19, rompiendo con la tendencia al alza registrada desde el año 2014, como informó el Instituto Autor.
A continuación, el informe analiza el impacto de la COVID-19 en la recaudación de los derechos, al respecto, señala que los ingresos generados por los “espectáculos en vivo y ejecución pública” disminuyeron un 45,6%, pasando de 2.900 millones de euros en el año 2019 a 1.600 millones durante el año 2020. Por el contrario, el consumo de contenido digital de música y audiovisual aumentó hasta representar el 26% de las recaudaciones totales, mientras que, como recogió el Instituto Autor, en el año 2019 representaban el 21% de los ingresos.
En relación con el sector musical, los ingresos recaudados alcanzaron los 8.187 millones de euros, un 10,7% menos que en el año 2019. Así mismo, se señala que aumentó el consumo de música en digital, siendo la principal fuente de recaudación la radiodifusión, a pesar de registrar un 4,4% de pérdidas.
Además, las medidas de confinamiento y el cierre de establecimiento generaron que las suscripciones de servicios de música en streaming aumentaran. Por ello, las entidades de gestión desarrollaron nuevas licencias para la puesta a disposición al público de las obras musicales, lo que permitió que los ingresos aumentaran un 16,2%, ayudando a reducir el impacto de la caída de los ingresos provenientes de la categoría “En vivo y ambiente”.
En el sector audiovisual, los ingresos recaudados disminuyeron un 4,8% como consecuencia de la pandemia y la no regulación, por parte de algunos territorios, a favor de los guionistas y directores, un derecho de remuneración irrenunciable, por ello, las recaudaciones de las entidades de gestión el sector audiovisual solo representa el 6,7% de los ingresos.
En este sentido, el informe señaló el aumento de los ingresos por la puesta a disposición al público (+38,8%), destacando Italia y España, con un crecimiento del 36,3% y 53,3% respectivamente, derivado de una legislación que favorece la remuneración equitativa de los creadores audiovisuales.
Al respecto, la CISAC destaca el marco jurídico español, que regula desde el año 1996 un derecho de remuneración irrenunciable a favor de los autores audiovisuales, así mismo en junio de 2021, la CISAC publicó el estudio titulado “Spain’s audiovisual sector: fair remuneration and economic growth” en el cual analizó el marco jurídico de los autores audiovisuales en España, como informó el Instituto Autor.
Respecto de las artes visuales, el sector experimentó una caída del 8,4% derivado de la suspensión de exposiciones y subastas. Además, la CISAC señala que el derecho de participación descendió un 18% generando pérdidas de 8,4 millones de euros, derivado de que algunas legislaciones no incluyen la regulación del derecho de participación, por ello, la CISAC informó que en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), está trabajando en el desarrollo de un tratado universal para la aplicación del derecho de participación en todo el mundo.
Los derechos de recaudados en el sector dramático marcaron un mínimo histórico de 104 millones de euros, a consecuencia de las medidas de confinamiento que obligaron a la suspensión de las representaciones teatrales, mientras que los ingresos digitales aumentaron un 66,4%. Por último, respecto del sector literario, la recaudación mundial aumentó un 5,3% alcanzando los 208 millones de euros.
En relación con el reparto de los ingresos a nivel mundial, al igual que lo señalado en años anteriores, Europa sigue siendo el primer contribuyente recaudando 4.923 millones de euros, sin embargo, las medidas sanitarias interpuesta en el continente provocó que la recaudación disminuyera un 14,1%. Además, el informe destaca que por primera vez los ingresos digitales superaron los 1000 millones de euros, principalmente, por el streaming de los repertorios y el esfuerzo realizado por las entidades de gestión para aumentar estos ingresos, a través de la celebración de nuevos acuerdos de licencias con los proveedores de contenidos.
Finalmente, por lo que respecta a España el informe señala que, durante el año 2020, los derechos recaudados fueron de 207 millones de euros, lo que representan un 20,6% menos que en el año 2019.
Fuentes: CISAC (Informe recaudaciones mundiales 2021. Datos de 2020). Instituto Autor (Internacional: La CISAC publica el informe 2019 sobre las recaudaciones mundiales en cinco sectores de la creación; Internacional: La CISAC publica un estudio sobre el marco jurídico del sector audiovisual en España; Internacional: La CISAC publica el informe de recaudaciones mundiales de 2020).