Internacional: La CISAC publica un informe con los datos de las recaudaciones mundiales en el año 2021
- 30 Oct, 2022
Silvia Pascua Vicente.
El 27 de octubre de 2022, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) publicó el informe titulado “Informe de recaudaciones mundiales 2022. Datos de 2021”, que analiza los datos relativos a las recaudaciones de los derechos de autor en el año 2021 en cinco sectores de creación (música, audiovisual, artes visuales, dramático y literatura).
En primer lugar, de forma generaliza el informe destaca que las recaudaciones mundiales aumentaron un 5,8% durante el año 2021, alcanzando los 9.580 millones de euros, sin embargo, no se han recuperado los datos previos a la pandemia.
A continuación, el informe señala que los ingresos generados por los espectáculos en vivo y ejecución pública disminuyeron un 0,7% respecto de los datos analizados en el año 2020, lo que se traduce en un 1.580 millones de euros. En contraposición con los datos registrados en el año 2019, se observa una disminución del 45,8% de los ingresos.
Por su parte, el sector de TV y radio continúan situándose en la principal fuente de recaudación de derechos a nivel mundial, representando el 38% del total de los ingresos en el año 2021, sin embargo, en comparación con los datos recogidos en el año 2020 se registró una disminución del 1,5%.
Por el contrario, el consumo de contenido digital de música y audiovisual, que constituyen casi un tercio de las recaudaciones mundiales, aumentaron hasta alcanzar el 27.9% de las recaudaciones totales con un total de 3.120 millones de euros, un 49,1% más que en el año 2019. En este sentido, el informe destaca el papel de las Entidades de Gestión que han celebrado nuevos acuerdos de licencia con diferentes proveedores de contenidos.
En relación con el sector musical, el informe destaca que la mayoría de Entidades de Gestión consideran que los servicios digitales de música bajo demanda no ofrecen una remuneración equitativa a los autores y artistas intérpretes o ejecutantes. Al respecto, recoge las conclusiones establecidas en el informe titulado “Streaming de música en Alemania” (Musikstreaming in Deutschland), publicado por la entidad de gestión alemana GEMA. El informe analiza el mercado del streaming en Alemania, como señalamos, el 15% de los ingresos netos recaudados por los servicios digitales de música son destinados a los autores, mientras que ellos adquieren el 30% de los ingresos y el 42% corresponde a los productores de fonogramas.
De forma particular, el informe de CISAC recoge que las recaudaciones mundiales provenientes de la música aumentaron un 7,2% en el año 2021, repartiendo a los autores más de 8.480 millones de euros. Continúa señalando que este crecimiento viene amparado por los ingresos digitales, que crecieron un 27,5% respecto del año 2020.
Por su parte, el consumo de contenido audiovisual y televisión bajo demanda, han continuado su tendencia al alza registrada en los últimos años, pasando de una recaudación de 31,3 millones de dólares en el año 2018 a 80,6 en el año 2022 y una previsión de 137,4 millones en el año 2025.
En el sector audiovisual, de forma global los ingresos recaudados aumentaron un 3,4% en el año 2021. De forma similar a lo señalado en años anteriores, el informe muestra que el porcentaje de ingresos derivados del sector digital representan una pequeña parte, esto se debe, a la no regulación a favor de los guionistas y directores, por parte de algunos territorios, de un derecho de remuneración irrenunciable.
En este sentido el informe se refiere los estudios de casos publicado por CISAC, en los que analiza el impacto del derecho de remuneración en cuatro mercados: Italia, España, Polonia y América Latina. En lo que respecta a España, los datos recogidos en el informe muestran que los ingresos pagados por los servicios de Suscripción Bajo Demanda (SVOD) crecieron un 43% en el año 2021.
Respecto de las artes visuales, el sector experimentó una disminución del 1,2%, sin embargo, se señala que los ingresos derivados del derecho de participación, entendido como el derecho de los autores a percibir del vendedor una participación en el precio de toda de reventa de la obra de arte, aumentaron un 23%. En relación con el derecho de partición, la CISAC en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), está trabajando en el desarrollo de un tratado universal para la aplicación del derecho de participación en todo el mundo, ya que actualmente se reconoce solo en 80 países.
Los derechos recaudados en el sector dramático, de forma similar a lo registrado en el año 2020, han continuado disminuyendo hasta los 89 millones de euros, destaca el caso de España donde se registró un crecimiento del 20,8%, según lo señalado por la CISAC. Seguidamente, se establece que el 70% de los ingresos provenientes del sector dramático corresponden a la ejecución pública. Por último, respecto del sector literario, la recaudación mundial disminuyó un 3,1% en el año 2021, proviniendo el 80% de los ingresos de la reprografía.
En relación con el reparto de los ingresos a nivel mundial, al igual que lo señalado en años anteriores, Europa sigue siendo el primer contribuyente recaudando 5.290 millones de euros, un 7,5% más de lo caudado en el año 2021. Por su parte, los ingresos digitales registraron un aumento del 33,5% en el año 2021.
Finalmente, por lo que respecta a España el informe señala que, durante el año 2021, se situó entre los 10 países que más recaudaron, alcanzando los 249 millones de euros, lo que representan un 19,9% más que en el año 2020.
Fuentes: CISAC (Informe recaudaciones mundiales 2022. Datos de 2021; La recaudación mundial para los creadores aumento un 5,8% en 2021 pero aun está por debajo de los niveles prepandemia). Instituto Autor (Internacional: La CISAC publica el informe sobre las recaudaciones mundiales del año 2020; Internacional: La CISAC publica el informe 2019 sobre las recaudaciones mundiales en cinco sectores de la creación; Alemania: La entidad de gestión GEMA analiza el funcionamiento de los servicios digitales de música; Internacional: CISAC publica un estudio sobre el marco jurídico del sector audiovisual en Latinoamérica; Internacional: CISAC publica un estudio sobre el marco jurídico del sector audiovisual en España).