Internacional: La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores publica el “Informe Anual 2020”

  • 26 May, 2020
  • Instituto Autor
CISACEntidades de Gestión

Verónica Belén Bernal Castañeda

El pasado 20 de mayo de 2020, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), conformada por 232 organizaciones de gestión colectiva de derechos y por más de 4 millones de creadores de obras, publicó el “Informe Anual 2020”,  el cual, versa sobre sus actividades de los últimos 12 meses encaminadas a atender las necesidades de los sectores creativos de música, audiovisual, artes visuales, dramático y literatura.

En este sentido, en el informe se abordaron las preocupaciones y acciones que se han tomado respecto a los efectos adversos a causa del Covid-19 en la propiedad intelectual. En particular, se destacó la carta emitida por el presidente y vicepresidentes de la CISAC el 23 de marzo de 2020, en la cual, realizaron un llamado a la acción global de los gobiernos para apoyar a los creadores de obras a superar la crisis actual, aludiendo que, se está produciendo un colapso de la actividad cultural y del entretenimiento que afecta a conciertos, festivales, exposiciones y a todas las principales plataformas donde se utilizan obras creativas.

Asimismo, el informe hizo referencia al micrositio que lanzó la CISAC el 27 de marzo, que tiene por objeto informar y analizar datos sobre el impacto de la pandemia en el mercado de las sociedades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual y las medidas adoptadas por los gobiernos y otras organizaciones internacionales encaminadas a atender la recesión actual y, se destacó también la colaboración de la CISAC con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) por sus siglas en inglés UNESCO para lanzar la iniciativa denominada “ResiliArt”, que tiene por objeto brindar un espacio para el intercambio y enriquecimiento de diálogos relacionados a afrontar los efectos del Covid-19 en el sector cultural.

Adicionalmente el informe anticipó que, a principios de junio de 2020 la CISAC pondrá en marcha una actualización del sistema de identificación de obras musicales (ISWC), mismo que fue realizado por un proveedor de tecnología externo denominado Spanish Point Technologies. El Código internacional normalizado para obras musicales (International Standard Work Code), por sus siglas en inglés (ISWC), es un sistema creado para asignar un identificador internacional único para las obras musicales, así el ISWC permite la normalización de datos y fomentar la utilización de códigos normalizados con el fin de que la gestión de derechos, la identificación de las utilizaciones y el reparto de derechos sean más eficientes en todo el mundo, de esta manera, la CISAC detalló que con dicha actualización se aumentara la fiabilidad, la rapidez y la eficacia en la asignación de códigos, lo cual, pretende impactar en la mejora de la gestión de los derechos en el sector musical.

Por otro lado, el informe aborda el tema relacionado con la adquisición de derechos de propiedad intelectual por una cantidad a tanto alzada, conocida también como “buy-out”, y se destacó que es prioritario atender esta situación, ya que, en muchos casos las plataformas de contenido eluden las medidas de protección de los derechos de propiedad intelectual de los creadores y cada vez cobran mayor presencia a nivel mundial, por ende, se puntualizó que se requiere una estrategia a nivel mundial para atender esta situación con apoyo en mejoras de las leyes nacionales. Al respecto el informe mencionó que, a finales de 2019 la CISAC se unió al movimiento estadounidense “Your Music Your Future” (YMYF), el cual, tiene por objeto, entre otros, apoyar a los creadores frente a las cláusulas de buy-out.

Asimismo, indica que la CISAC sigue al frente de la campaña mundial para corregir la “transferencia de valor”, consistente en la apropiación del valor de las obras de los creadores por plataformas digitales, así como de la defensa de los intereses de artistas visuales para garantizar un derecho de participación cuando sus obras sean revendidas por casas de subastas y por encima de un precio determinado. En este mismo sentido, se hizo referencia al apoyo relacionado a la mejora de las normativas nacionales respecto a la regulación de las copias privadas y su recaudación eficaz, así como de la remuneración equitativa de obras audiovisuales.

A su vez, el informe enfatizó que el programa Women@CISAC, que impulsa la igualdad de género en las entidades de gestión, está adquiriendo mayor presencia y precisó que de los datos obtenidos se desprende que actualmente las mujeres constituyen el 55% de los empleados de las sociedades de gestión, pero sólo el 22% forma parte de sus afiliados y el 26% ocupa un cargo en los consejos, por ello, destacó la cooperación de las entidades de gestión para garantizar este derecho y los esfuerzos que aún quedan por hacer, además, informó que se están tomando medidas para elaborar un código de conducta sobre la igualdad de género en dicho ámbito.

Por otra parte, el informe hizo referencia a la implicación de la inteligencia artificial en los sectores creativos, dado que existen casos en los que están creado “obras”, por ello, comunicaron que la CISAC, sus miembros y responsables políticos están estudiando el impacto de estas tecnologías y reflexionando sobre la necesidad de implementar una regulación al respecto.

En cuanto a los vínculos con los gobiernos y otros organismos, destaca que han reforzado sus relaciones con diversas autoridades alrededor del mundo, lo cual, permite mejorar la colaboración entre las entidades de gestión colectiva y las oficinas del derecho de autor para brindar una mejor protección sobre las obras.

Por último, respecto a los consejos de creadores de la CISAC tales como, el Consejo Internacional de Creadores de Música (CIAM), el Consejo Internacional de Creadores de Artes Gráficas, Plásticas y Fotográficas, y el Consejo de Creadores Audiovisuales, Literarios y Dramáticos (Writers & Directors Worldwide), por sus siglas en inglés W&DW, el informe puntualizó que siguen trabajando para atender los nuevos retos que se están presentando con el fin de mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual, garantizar una recaudación eficiente de los derechos e incentivar la cultura.

 

Fuente: CISAC, Informe Anual 2020.

Volver arriba