Reino Unido: La Autoridad de Competencia y Mercado analiza el funcionamiento de los servicios de música en streaming y su regulación
- 21 Dic, 2022

Silvia Pascua Vicente.
El 29 de noviembre de 2022, la Autoridad de Competencia y Mercados (Competition & Markets Authority – CMA) publicó el informe final titulado “Estudio del mercado musical y streaming” (Music and streaming) que tiene por objeto profundizar en la compresión del alcance y funcionamiento del streaming, así como analizar posibles problemas regulatorios y acciones para abordarlos.
Como informó el Instituto Autor, este estudio se enmarca dentro del proyecto legislativo del Parlamento británico (UK Parliament) que busca desarrollar un sistema que garantice una justa remuneración a favor de los autores y artistas por la puesta a disposición al público de sus fonogramas a través de los servicios digitales de música.
En este sentido, como recoge el informe, los usuarios se han visto beneficiados por la digitalización y la competencia entre los diferentes servicios digitales de música, ya que entre el año 2009 y 2021 los precios de estos servicios han disminuido un 20%. En relación con lo anterior, el efecto de la digitalización supuso un aumento de las reproducciones no autorizadas, así como el intercambio de contenido con otros usuarios, generando una disminución del 60% de los ingresos de música grabada.
Continua señalando el informe que en la actualidad, la puesta a disposición al público de contenido musical de forma lícita representa más del 80% de las ventas de música, así mismo se establece que el 47% de los usuarios hizo un uso semanal de los servicios digitales de música, como recogen los datos publicados por Ofcom y analizados por el Instituto Autor. Además, el informe recoge un total de 39 millones de oyentes mensuales en el Reino Unido, con un total de 138 mil millones de reproducciones al año.
Por otro lado, el informe también recoge la preocupación de los autores y artistas por la remuneración que reciben de los servicios digitales de música. En este sentido, la digitalización ha llevado a un aumento importante del número de usuarios y la cantidad de artistas que ponen a disposición del público fonogramas, esto ha supuesto una mayor competencia para llegar a los oyentes y por los ingresos asociados. Al respecto, la CMA determinó que más del 60% de las reproducciones correspondían al 0,4% de los mejores artistas. Además, el estudio identificó que un artista necesita, al menos 12 millones de reproducciones para ganar 13.730,60€ (£12.000), sin embargo, estas cifras solo son alcanzadas por el 1% de los artistas.
A continuación, se identificó que los acuerdos celebrados entre los artistas y productores de fonogramas y los autores y los editores han mejorado considerablemente. Además, señalan que a pesar de que algunos productores de fonogramas si notifican la información a los artistas, no se produce en todos los casos, por ello, consideran necesario desarrollar mejores prácticas para que la información se pueda presentar de una manera más directa y uniforme con la orientación adecuada sobre como interpretar los datos.
Por último, el informe también aborda la “brecha de valor” (value gap), entendido como la diferencia entre los ingresos obtenidos por los servicios digitales de música y la remuneración que finalmente reciben los autores. Al respecto, el informe ha realizado una comparativa entre los ingresos generados por YouTube y la remuneración que abona Spotify por su servicio financiado con publicadas. En este sentido, en el año 2017 “la brecha de valor” superaba el 20%, sin embrago, esta brecha ha disminuido hasta el 5% en el año 2021.
Fuentes: CMA (Music and streaming. Final report), Instituto Autor (Reino Unido/Irlanda: El Instituto Autor informa sobre las novedades en la puesta a disposición al público de obras musicales a través de servicios digitales de música; Reino Unido: Ofcom analiza los hábitos de consumo de contenido protegido por los usuarios en el año 2021 – 2022).