España: Telefónica señala los efectos negativos de la infracción de derechos de autor

  • 10 Ene, 2018
  • Instituto Autor
Españaproveedores de servicios de internet

Marta Zaballos del Río.

El pasado diciembre de 2017, el Secretario General de Telefónica, en la jornada sobre “El acceso del consumidor a contenidos digitales legales”, aseguró que la “piratería es una lacra” para España. Además, añadió que resulta insostenible y recalcó la necesidad de establecer medidas que la puedan frenar.

Así, en su discursó, reseñó los cambios que se están produciendo a nivel tecnológico y el consiguiente incremento de los medios de difusión disponibles. Asimismo, señaló el cambio que se ha producido en cuanto al consumidor, esto es, ya no es un mero receptor de los contenidos, sino que se convierte en una parte activa del proceso de comunicación. De esta forma, puede acceder a los contenidos desde el lugar y momento que elija. Esto trae consigo un importante cambio en los modelos de negocio existentes.

Como ejemplo, cita el paso de consumo en televisión al consumo casi en total a través de medios digitales. En concreto, apuntó que el 65% de los jóvenes que consumen contenidos lo hacen a través de dispositivos móviles. En este contexto cambiante, los operadores en el mercado deben apostar por los mejores contenidos y la mejor oferta. Así mismo, el Secretario General de la compañía señaló que es preciso fomentar la oferta local.

En lo que concierne a la infracción de derechos sobre obras protegidas por derechos de autor señala que, si bien la potente oferta de contenidos digitales ha provocado un descenso de las mismas, la cifra de infracciones sigue siendo alarmante.  En este sentido, apunta que el Estado deja de ingresas 600 millones de euros como consecuencia de la infracción de derechos y que se generan 22.000 empleos menos. Otras consecuencias negativas del uso de contenidos ilegales son que el tratamiento de los datos de los usuarios se realiza fuera de toda regulación y el aumento de posibilidades del ingreso de virus en el sistema dado que estos contenidos se financian con publicidad ilegal.

Por último, concluye señalando la falta de sensibilización por parte de la sociedad, que redunda en una actitud más permisiva con respecto a la infracción de la propiedad intelectual.
Por su parte, la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC), organización compuesta por más 1100 pequeñas empresas, plantea al gobierno que las operadoras de telecomunicaciones puedan limitar la velocidad de acceso a aquellas webs denunciadas por infracción de propiedad intelectual.

Esta medida, aseguran, tendría efectos disuasorios sobre los usuarios a la hora de escoger estas páginas que ofrecen contenidos ilícitos. No obstante, es una mera propuesta que podría chocar con la neutralidad de la red que propone el Reglamento (UE) 2015/2120 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2015 por el que se establecen medidas en relación con el acceso a una internet abierta, que aboga por que el acceso a la información en Internet sea libre y se opone a restricciones impuestas por los operadores u órganos administrativos.

Fuentes: El Economista.

Volver arriba