UE: Informe sobre el estatus y las condiciones de trabajo de los artistas y profesionales del sector cultural
- 18 Jul, 2023

UE: Informe sobre el estatus y las condiciones de trabajo de los artistas y profesionales del sector cultural
Leire Gutiérrez Vázquez.
En el mes de junio 2023, el grupo de expertos de los Estados miembros de la OMC (Método Abierto de Coordinación) publicó el informe titulado “El estatus y las condiciones laborales de los artistas y los profesionales culturales y creativos” (The status and working conditions of artists and cultural and creative professionals), en el que analiza las condiciones de trabajo de los artistas y profesionales de la cultura, teniendo en cuenta el “ecosistema” tan amplio que apoya a estos colectivos. El informe se enmarca en el “Plan de Trabajo de la UE para la cultura 2019-2023”.
El contenido del informe se estructura en tres partes: en primer lugar hace una introducción, explicando los antecedentes y el contexto político, definiciones claves y los objetivos. En segundo lugar se centra de forma detallada en la condición del artista y la seguridad social, la libertad artística, entre otras cuestiones. Este segundo capítulo incluye desafíos y recomendaciones. Por último, el informe del grupo de trabajo presenta sus conclusiones.
Contexto político
Recuerda el informe que el art.167 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) dispone que “la Unión contribuirá al florecimiento de las culturas de los Estados miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común”. En este sentido, señala que hay una importante voluntad política de todos los países de la Unión Europea (UE) en mejorar las condiciones laborales de los artistas, a pesar de estar limitadas las competencias en materia de cultura y seguridad social en la UE.
Ya en el año 2017, se establecieron 20 principios y derechos claves esenciales para el mercado labora y el sistema de bienestar, entre las que se incluía un apoyo al empleo, el derecho a un trato justo y equitativo, el acceso a la protección social, la formación, los salarios justos y el derecho a una protección social adecuada para los trabajadores tanto asalariados como autónomos, entre otros. En este sentido, el informe señala que se han desarrollado importantes avances legislativos (reglamentos, directivas, etc.) e iniciativas.
En materia de cultura, el informe recuerda que el sector está ganando mucha importancia a nivel comunitario, lo que se ha visto traducido en varios programas de la UE como Europa Creativa, Horizonte Europa, o la reciente creación de “Cultura y Creatividad”. También se han incluido planes de recuperación nacional en materia de cultura para la “Recuperación y la Resiliencia”, o programas de financiación para mejorar las condiciones de trabajo de los artistas, como el Programa Europa Creativa, el Fondo Social Europeo o el Programa Europeo de Desarrollo Regional.
El informe destaca que con la crisis del COVID-19 se emprendieron a nivel comunitario varias iniciativas, con el objeto ayudar al sector cultural a salir de forma acelerada de la crisis, mediante una transición digital y verde. Al respecto, detalla que las medidas de apoyo directo a la cultura y las industrias creativas ascendió a más de 10.000 millones de euros, representando aproximadamente el 2 % de las inversiones totales.
Condiciones de trabajo de los artistas
El segundo capítulo del informe comienza definiendo el término “estatus” del artista, que según la declaración de la UNESCO en 1980, es la “consideración que se otorga a los artistas…en una sociedad, sobre la base de la importancia atribuida al papel que están llamados a desempeña en ella”. Así mismo, añade que se trata de un “reconocimiento de las libertades y derechos, incluidos los derechos morales, económicos y sociales, con especial referencia a la renta y la seguridad social, de los que deben gozar los artistas”. En particular, en este capítulo el grupo de expertos hace una serie de recomendaciones sobre distintos temas que afectan a los artistas y profesionales del sector cultural y creativo.
Sobre el estatus legal de los artistas y profesionales, destaca que en la UE existe un abanico de diferentes consideraciones/descripciones legales de los artistas del especio comunitario. Es por ello, que recomienda de forma general garantizar que los profesionales de las industrias Culturales y Creativas estén cubiertos por marcos legales generales o específicos; que se reduzcan las cargas administrativas en materia de empleo y seguridad social, y que se cree una plataforma a nivel europeo para compartir información y buenas prácticas de las condiciones de trabajo de los artistas.
En relación sobre quienes deben incluirse dentro del “estatus” de artistas, el informe recomienda que las políticas incluyan a los “profesionales que crean, dan expresión creativa o recrea ocupacionalmente obras de arte, como mínimo”. En materia de protección social, entre otras recomendaciones, destaca la recomendación para que se proporcionen condiciones más favorables a los artistas para acceder a los sistemas de seguridad social existentes, el estudio del alcance de las actividades o formas de empleo cubiertas por los sistemas existentes; el desarrollo de un estatus específico o sistemas de protección para artistas y profesionales creativos, etc.; y la certificación del pleno acceso a la protección social de los artistas y trabajadores culturales, independientemente de sus regímenes laborales.
Conclusiones
Finalmente, el informe en el capítulo 3 muestra las conclusiones sobre sus principales recomendaciones políticas para mejorar las condiciones y el estatus de los artistas. En este sentido, sobre el estatus y la seguridad social del artista, recomienda “aspirar a una legislación específica y coherente sobre los artistas, que abarque todos los ámbitos de su trabajo (empleo/laboral, seguridad social, fiscalidad), además de la legislación general existente; considerar la posibilidad de incluir otros tipos de actividades culturales y creativas profesionales; asegurar que los artistas y profesionales creativos, independientemente de su régimen laboral/empleo, tengan acceso a una protección social adecuada; recopilar datos sobre la situación de los artistas para la formulación de políticas basadas en evidencia; identificar a los trabajadores en las industrias culturales y Creativas a través de fuentes relevantes, o mediante el establecimiento de registros de artistas y profesionales de la cultura, para permitir políticas específicas”.
Así mismo recomienda establecer un marco de la UE para mejorar las condiciones de trabajo de los artistas y profesionales creativos, con el fin de animar a los Estados miembros a adoptar medidas acordes a los distintos artistas. Por último, en materia de práctica justa, dispone que los órganos de financiación pública de la UE deberían “incluir la remuneración justa como criterio de elegibilidad en las nuevas convocatorias y monitorear el cumplimiento de estos criterios”; los Estados miembros deberían alentar y apoyar la creación, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de organizaciones de servicios y organizaciones representativas en las Industrias culturales; y “establecer y dotar de recursos a estructuras adecuadas e independientes a nivel nacional o regional para que los artistas y los profesionales de CCS denuncien de forma confidencial las prácticas desleales (incluidos los casos de abuso de poder, acoso, intimidación y discriminación), obtengan asesoramiento y, cuando corresponda, reciban ayuda para participar en la resolución de disputas”.
Fuentes: Publications Office of the European Union (The status and working conditions of artists and cultural and creative professionals), EUR-Lex (Versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).