UE: La EUIPO publica el informe “La vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea”
- 2 Dic, 2019
Carole Sanchis Gaonach.
El 27 de noviembre de 2019, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) ha publicado el informe “La vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea” que analiza el consumo de contenidos de programas de televisión, música y cine que vulneran los derechos de autor en los 28 Estados miembros y a los que se accede a través de dispositivos de sobremesa y móviles, incluidos la transmisión en directo (streaming), la descarga, los archivos torrents y los programas de copiado (ripping). El estudio se basa en datos extraídos de más de 70 mil millones de conexiones a internet durante el periodo comprendido entre enero de 2017 y septiembre de 2018, así como en fuentes de datos de Eurostat y del Observatorio Europeo del Sector Audiovisual.
La primera parte del informe se centra en las tendencias de consumo de contenidos infractores de los derechos de autor en Internet. En este sentido, los datos reflejan un descenso del 15% del acceso global a obras puestas a disposición sin autorización entre 2017 y 2018, con una disminución significante en Alemania (25.7%). En particular, este descenso fue mayor en cuanto al consumo de música (32%), seguido del consumo de películas y series (19%) y finalmente del consumo de programas de televisión (8%). Respecto a España, cabe destacar que el consumo ilícito de música disminuyó un 34%.
Según indican las cifras, de promedio el usuario de la Unión Europea accedió a contenido ilícito 9.7 veces al mes en 2018, con una diferencia importante entre algunos países (26 veces al mes en Letonia y Lituania y 4 veces al mes en Finlandia). En España, se señala que el acceso medio por usuario a contenidos ilícitos en Internet es de 8 veces al mes, situándose por debajo de la media europea.
En cuanto a los métodos utilizados para acceder a contenidos ilícitos, los datos demuestran que el consumo vía streaming es el más importante (75.3%), seguido por los archivos torrents (10.4%), la descarga (8.8%) y finalmente el ripping (5.5%). Asimismo, la EUIPO precisa en un segundo informe que 13.7 millones de ciudadanos de la UE acceden a programas de televisión a través de señales de IPTV ilícitos (televisión en Internet), lo que genera a los infractores un beneficio de 941 millones de euros al año.
La segunda parte del informe pone de manifiesto los factores económicos que influyen en el consumo de contenido ilícito en Internet, basándose en variables socioeconómicas (niveles de ingresos, educación, desempleo), demográficas y también características del mercado.
Respecto a los factores socioeconómicos, se desprende del informe que el nivel de renta per cápita y la desigualdad de ingresos en la sociedad tienen un fuerte impacto en el consumo ilícito de obras protegidas, pues unos ingresos elevados y una desigualdad escasa se asocian con niveles más bajos de consumo ilícito.
Asimismo, en cuanto al tamaño del mercado (medido por el número de usuarios de internet de un país) el estudio observa que el consumo medio de contenido ilícito es menor en los mercados más grandes. Como se señalaba anteriormente, los países con mayor consumo de contenido ilícito en Internet son Letonia y Lituania, aunque destaca un descenso del 21.8% en este último.
Finalmente, el informe precisa que el conocimiento por los usuarios de la oferta digital legal (prestadores de servicios para compartir contenidos en línea) parece reducir el consumo ilícito de películas, pero no se observa lo mismo en el caso de los programas de televisión y de la música.
La EUIPO informa al final de su análisis que llevará a cabo en 2020 un estudio de seguimiento sobre el consumo ilícito de películas en los 28 Estamos miembros.
Fuentes: Online Copyright Infringement in the European Union, Illegal IPTV in the European Union.