España: La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos publica los datos del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo Digitales en el año 2024

  • 22 Sep, 2025
  • Silvia Pascua Vicente
Consumo de Contenido ProtegidoCulturaEspañaHábitos de ConsumoIndustria MusicalMúsica

Silvia Pascua Vicente.

El 18 de septiembre de 2025, la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, asociación española que representa la industria del entretenimiento, de la cual forma parte la Sociedad de Gestión de Autores y Editores (SGAE), publicó los datos del “Observatorio de piratería y hábitos de consumo digitales 2024”.

Según los datos recogidos en el informe, durante el año 2024 los usuarios accedieron a 7330 millones de contenidos ilícitos. Destaca la preocupación por el aumento de un 8% respecto del año 2023, lo que se traduce en un perjuicio económico estimado en 3.032 millones de euros y la pérdida de la posibilidad de crear 1888.058 puestos de trabajo directos e indirectos en el sector cultural. Asimismo, las arcas públicas dejaron de ingresar más de 955 millones de euros.

En cuanto al consumo ilícito de contenidos por sectores, el informe refleja que el más afectado continúa siendo el de la música (34%), un 4% más que en 2023. Le siguen las películas y series, cuyo consumo ilícito aumentó en un 12%, situándose en segunda posición. El sector editorial también mantiene su tendencia al alza, aunque cabe destacar el crecimiento del consumo legal de libros en formato digital. Por otro lado, se observa un ligero descenso del 1% en el consumo ilícito de revistas (21%) y periódicos (25%), mientras que el consumo ilícito de imágenes se mantiene estable.

Respecto de las formas de acceso al contenido, los datos recogidos en el informe muestran una preferencia por los buscadores, aunque el acceso a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea continúa creciendo. En este contexto destaca Telegram, donde el 40% de los usuarios que consumen contenido ilícito pertenece a algún grupo que facilita el acceso a este tipo de material, especialmente películas, libros, revistas y prensa. Otros métodos habituales incluyen la descarga directa desde páginas web o aplicaciones, así como el streaming.

Seguidamente, el informe señala que las fuentes principales de financiación de los proveedores y páginas web que ofrecen contenido no autorizado son los datos personales de los usuarios, la publicidad y el pago por consumo. En este sentido, el 64% de los consumidores ha aportado datos personales para proceder a las descargas. En cambio, el número de usuarios que han pagado por contenido en portales ilícitos ha disminuido ligeramente.

En relación con las medidas adoptadas para hacer frente a estos accesos ilícitos, indica el documento que el cierre o bloqueo de las páginas es la medida coercitiva más eficaz, junto con las sanciones a los proveedores de internet y las multas a los usuarios. No obstante, pese a estas acciones, el 51% de los usuarios intentaron acceder igualmente a un portal que ya había sido cerrado o dejado de existir.

Por otra parte, entre los principales motivos por los que los usuarios deciden dejar de acceder a contenido ilícito se encuentran el miedo a que entren virus o malware, la desconfianza ante un posible fraude y el temor a sufrir una estafa.

Por último, el documento también recoge las reclamaciones del sector, entre las que se incluye la necesidad de implementar una serie de medidas para prevenir el contenido ilícito. Se considera esencial impulsar y promulgar con carácter urgente el Proyecto de Ley de gobernanza democrática en servicios digitales, vinculado a la implementación del Reglamento de Servicios Digitales, que exige que los grandes servicios tengan el control del contenido ilícito e impone la obligación de colaborar a todos los servicios utilizados para la difusión del contenido ilícito. Así como adoptar medidas para evitar la financiación y obtención de beneficios económicos por los infractores. Por último, adopción de medidas específicas y plenamente eficaces para proteger los contenidos sensibles al tiempo.

Fuentes: Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos (Observatorio de piratería y hábitos de consumo digitales 2024), Instituto Autor (España: La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos publica los datos del observatorio de piratería y hábitos de consumo digitales en el año 2023).

Volver arriba