España: SGAE publica un estudio sobre el impacto económico y social de la inteligencia artificial en la música

  • 12 Sep, 2025
  • Silvia Pascua Vicente
EspañaIndustria MusicalInteligencia ArtificialPropiedad IntelectualSGAE

Silvia Pascua Vicente.

El 10 de septiembre de 2025, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), a través de la empresa Know Media y en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, publicó el documento titulado “Estudio sobre el impacto económico y social de la IA en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura”. Este informe analiza las actitudes, usos y proyecciones de los autores y autoras musicales en relación con la inteligencia artificial (IA), así como los posibles escenarios de sustitución de la actividad creativa humana por procesos automatizados.

El desarrollo de la inteligencia artificial ha planteado nuevos desafíos y oportunidades al sector cultural, afectando especialmente a los procesos de creación. Estas herramientas tienen la capacidad de producir réplicas de modelos autorales e interpretativos de tal manera que pueden confundir al público sobre su origen. Además, se ha identificado que estas herramientas utilizan contenido protegido para su entrenamiento continuo.

Por su parte, la industria tecnológica apela a la aplicación del “fair use” en los países anglosajones y, en Europa, al art. 4.1 de la Directiva (UE) 2019/790, sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital. Este artículo permite ciertos usos de obras protegidas para fines de minería de textos y datos. No obstante, el estudio sostiene que la aprobación de esta normativa en 2019 no contempló su posible aplicación a procesos de IA. Asimismo, si bien se reguló la posibilidad de que los titulares de derechos se opusieran a la minería de textos y datos mediante el mecanismo de opt-out, las primeras resoluciones judiciales están limitando la eficacia de estas oposiciones y aceptando la aplicación de esta excepción en procesos de aprendizaje automático con IA.

Desde el sector cultural, se reclama una nueva regulación que refuerce la protección de la creatividad humana y la libertad del consumidor, sin frenar la innovación técnica en los ámbitos científicos y tecnológicos.

De acuerdo con los datos publicados en el informe, el 34% de los creadores musicales encuestados afirmó haber utilizado herramientas de IA en algún momento de su proceso creativo, y un 17% adicional expresó su intención de hacerlo próximamente. En cuanto a los ámbitos de aplicación, la IA se utiliza principalmente en tres áreas clave: composición, producción y promoción musical.

A continuación, el estudio examina la influencia de la IA, señalando que más del 30% de los encuestados considera que esta tecnología puede provocar una transformación estructural gradual en la industria musical, abriendo nuevas posibilidades industriales que podrían llevar a la sustitución de la creación humana.

Por otro lado, el informe también analiza las actitudes de los creadores hacia la IA. En este sentido, el 36% de los creadores la identificó como aliada creativa, no como un sustituto. Sin embargo, la mayoría reclama una regulación clara que permita reducir la incertidumbre sobre el uso de contenido protegido, proporcione información sobre la intervención de la IA en la creación o distribución de la oferta musical, establezca mecanismos de compensación económica y garantice que el uso de estas herramientas no sustituya la creatividad humana.

En cuanto al impacto económico y social, el estudio toma como referencia publicaciones previas realizadas por CISAC y SACEM, entre otros, que identifican el crecimiento del contenido generado por IA sin licencia como una amenaza directa al sector creativo. Las conclusiones del informe refuerzan la necesidad de establecer marcos normativos claros, que incluyan la remuneración obligatoria por el uso de obras en el entrenamiento de sistemas de IA, la transparencia en los datos utilizados y el etiquetado explícito de contenidos generados artificialmente. Según lo dispuesto en el estudio, en el año 2028, la IA podría reducir hasta un 28% los ingresos por derechos de autor musicales.

Además, se sostiene que la IA generativa representa una amenaza estructural a los ingresos de los creadores musicales. Por ello, las principales demandas del sector se centran en la implementación de políticas públicas, reformas legislativas y mecanismos de compensación justa, con el objetivo de garantizar la innovación tecnológica sin perjudicar los derechos y la sostenibilidad de los autores.

El estudio también destaca la percepción de la IA como un factor de riesgo que puede reducir tanto la carga de trabajo como los ingresos de los creadores. El grupo que se siente más amenazado es el de los autores con ingresos anuales por derechos superiores a 7.000€ anuales, de los cuales casi el 50% prevé un descenso medio del 40% en sus ingresos futuros.

Finalmente, el informe destaca que el colectivo autoral reclama que tanto las entidades de gestión como las autoridades públicas articulen mecanismos que protejan la creación humana frente a los efectos disruptivos de la IA. Asimismo, propone establecer una diferenciación clara entre la música generada con apoyo puntual de IA y aquella completamente sintetizada sin intervención humana.

El informe concluye con tres recomendaciones clave:

  1. Mantener una vigilancia continua sobre la expansión de la IA en el ámbito creativo.
  2. Establecer mecanismos normativos que permitan distinguir entre música generada con asistencia tecnológica y música artificial autónoma.
  3. Avanzar en la definición de un marco legislativo protector que garantice la pervivencia de un espacio inviolable para la creación humana frente a la automatización.

El informe se ha elaborado a partir de encuestas realizadas a una muestra diversa de 1.257 creadores y creadoras musicales en España, así como entrevistas con profesionales y expertos representativos de distintos segmentos del ecosistema musical. La formulación de conclusiones y redacción final del informe ha contado con académicos y expertos que analizaron los resultados del estudio de campo y contrastaron la información con investigaciones previas sobre la evolución de la IA en el sector musical.

Fuentes: SGAE (Estudio sobre el impacto económico y social de la IA en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultural; Estudio SGAE sobre la IA en la música), Instituto Autor (Internacional: CISAC publica un informe sobre el impacto económico de la inteligencia artificial en las industrias musical y audiovisual; El Instituto Autor publica la traducción del estudio “La IA y la música” realizado por Goldmedia; Alemania/Francia: GEMA y la SACEM publican un informe sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en el sector musical).

Volver arriba