Internacional: La CISAC informa sobre la actualización de las hojas de referencia musicales para producciones audiovisuales

  • 23 Oct, 2024
  • Berta Gómez Viñuela
CISACobras musicalesproducciones audiovisuales

Berta Gómez Viñuela.

El 17 de septiembre de 2024, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) informó sobre la actualización del proyecto intersectorial de armonización de las hojas de referencia o cue sheets para el uso de música en las producciones audiovisuales, con la finalidad de incluir por primera vez, metadatos de grabación.

Como ya informó el Instituto de Autor, las “cue sheets” ofrecen información detallada sobre las obras musicales a los editores, productores y entidades de gestión, pudiendo por medio de esta información, conocer cuando las obras musicales han sido utilizadas en producciones audiovisuales, y, por tanto, abonar la correspondiente remuneración por uso.

Además, la actualización de este proyecto introduce una ampliación del proyecto iniciado en 2020 para armonizar las hojas de referencia musicales, facilitando a todas las partes la identificación de trabajos musicales, grabaciones de sonido y  el procesamiento de los pagos a los creadores y titulares de derechos.

Según lo señalado en el comunicado de prensa, el nuevo Global Cue Sheet Standard 2.0 ha sido desarrollado para los usuarios de hojas de referencia musicales en las producciones audiovisuales, proporcionando metadatos para ayudar a identificar las obras musicales y grabaciones de sonidos, así como garantizar la correcta distribución de los ingresos generados por los derechos.

Por otro lado, señalar que el proyecto de armonización ha sido implementado por la CISAC, que representa a sociedades de autores a nivel internacional, editores musicales, estudios de cine y televisión, así como a los productores a través del Foro de Sociedades y Editores (The Society Publisher Forum -SPF), en colaboración con la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (International Federation of the Phonographic Industry – IFPI), que representa a la industria musical internacional. Esta colaboración ha permitido que se incluyan también a los titulares de derechos conexos.

Además, el proyecto incluye una hoja de referencia ejemplificativa, que utiliza terminología normalizada a nivel internacional, permitiendo el uso a todas las partes.

A continuación, la CISAC destaca los principales beneficios de las hojas de referencia armonizadas. En este sentido, indica que mejoran la eficiencia en el procesamiento de las hojas y en la modificación de los detalles de una obra musical o una grabación sonora, agilizando el proceso de registro de las obras musicales y grabaciones de sonido. Por otro lado, permite vincular los pagos a la documentación de las obras musicales y las grabaciones sonoras de modo que los editores y productores de fonogramas, puedan realizar un seguimiento de los pagos. Asimismo, hay mayor coherencia entre la información que aportan las editoriales y los pagos que realizan las entidades de gestión por la explotación de las producciones audiovisuales.

Por último, CISAC aboga por su armonización a nivel mundial de manera integral y eficaz.

Fuentes: CISAC (CISAC, publishers and recording industry come together to upgrade harmonised music cue sheets), CISAC (CISAC and publishers come together to launch harmonised music cue sheets), Instituto Autor (Internacional: La confederación internacional de sociedades de autores y compositores informa de la creación de un nuevo sistema de identificación de obras musicales).

Volver arriba