• INTRODUCCIÓN p.9.
    Carlos ROGEL VIDE.
  • LA OBRA MUSICAL pp.11-46.
    Carla BRAGADO HERRERO DE EGAÑA.
  • 1. Introducción del mero sonido a la composición musical
  • 2. La composición musical y su sonoridad
  • 2.1.La noción de originalidad. Interpretación doctrinal y jurisprudencial
  • 2.2.Elementos susceptibles de caracterizar la originalidad de la obra musical
  • 2.2.1.El ritmo
  • 2.2.2.La melodía
  • 2.2.3.La armonía
  • 2.2.4.La letra
  • 2.2.5.Elementos de carácter accesorio
  • 2.3 La originalidad de la obra musical derivada
  • 3. Algunas consideraciones en torno al plagio musical
  • 4. De los límites al derecho de autor en la composición musical
  • 5. Fuentes bibliográficas p.45.
  • CREACIONES MUSICALES GENERADAS POR IA Y LOS RETOS DEL DERECHO DE AUTOR pp.47-106.
    Araya Alicia ESTACONA PÉREZ.
  • 1. Introducción
  • 2. Legislación vigente y concepción antropocéntrica
  • 2.1 Limitaciones del marco legal actual para la IA generativa
  • 2.2 Creatividad y originalidad
  • 3. Otro tipo de derechos de propiedad intelectual de las obras musicales generadas por IA y su titularidad
  • 4. Infracciones del derecho de autor de obras preexistentes que se han utilizado para entrenar al algoritmo
  • 5. La solución de las licencias colectivas ampliadas
  • 5.1 Consideraciones generales sobre las licencias colectivas ampliadas
  • 5.2 El modelo del Proyecto del Real Decreto sobre Licencias Colectivas Ampliadas en España pendiente de ajustes y aprobación
  • 6. Los casos pendientes en los tribunales y la política normativa estadounidenses
  • 6.1 La casuística específica planteadas en los tribunales estadounidenses
  • 6.2 Los criterios establecidos por la oficina de Copyright de EE.UU.
  • 7. Conclusiones
  • 8. Bibliografía
  • LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LA MÚSICA INÉDITA EN DOMINIO PÚBLICO pp.107-126.
    Alejandro PUERTO MENDOZA.
  • 1. Introducción
  • 2. Fundamento del art. 129.1 de la Ley de Propiedad Intelectual
  • 3. Análisis de los requisitos para el reconocimiento de derechos de propiedad intelectual sobre obras inéditas en dominio público
  • 3.1 Obras en dominio público
  • 3.2 Obras inéditas
  • 3.3 Licitud de la divulgación
  • 4. Edición de partituras y derechos de propiedad intelectual
  • 5. Inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual de los derechos conexos del art. 129.1 TRLPI
  • 6. Bibliografía
  • CUESTIONES DE AUTORÍA SOBRE LAS OBRAS MUSICALES A PROPÓSITO DEL CASO "PACO DE LUCÍA" pp.127-164.
    Raquel de ROMÁN PÉREZ.
  • 1. Planteamiento
  • 2. Las obras musicales en la Ley de propiedad intelectual
  • 3. Atribución de autoría e identificación del autor o autora de la obra musical
  • 4. La prueba en contra de la autoría aparente
  • 5. Obras musicales de autoría desconocida
  • 6. Obras creadas con intervención de varios autores o autoras
  • 6.1 Obras musicales en colaboración
  • 6.1.1.Descripción
  • 6.1.2. Las labores auxiliares y la interpretación no influyen sobre la autoría
  • 6.1.3.El ejercicio de los derechos y las cuotas de participación
  • 6.2 Obras compuestas
  • 6.3 Obras colectivas
  • 7. Recapitulación
  • Bibliografía p.161.
  • ARTISTAS INTÉRPRETES Y EJECUTANTES MUSICALES. AGRUPACIONES, SOLISTAS, DIRECTORES pp.165-192.
    Violeta ARNÁIZ MEDINA.
  • 1. Artistas intérpretes o ejecutantes. ¿Quiénes son estos sujetos y qué hacen?
  • 1.1 Contexto y precisiones terminológicas
  • 1.2 Definición legal
  • 1.2.1."Persona"
  • 1.2.2."Que representa, canta, lea, recite, interprete o ejecute"
  • 1.2.3.La interpretación "de una obra en cualquier forma"
  • 1.2.3.1.La interpretación "de una obra"
  • 1.2.3.2.La interpretación de una obra "en cualquier forma". La no exigencia de originalidad de la interpretación
  • 2. Distintos tipos de artistas musicales. Intérpretes solistas, conjuntos, director de orquesta
  • 2.1 La imposibilidad de un artista persona jurídica. Intérpretes virtuales. Casos límite.
  • 2.1.1¿Es posible un artista persona jurídica?
  • 2.1.2.¿Sería posible la protección de una interpretación hecha por un instrumentista o cantante virtual?
  • 2.1.3. ¿Y qué ocurre si un intérprete se ayuda de medios tecnológicos para realizar su interpretación?
  • 2.2 Los artistas individuales
  • 2.2.1.Consideraciones previas
  • 2.2.2.Instrumentistas y cantantes
  • 2.2.2.1.Los cantantes y otros sujetos que emplean su voz para la ejecución de obras u otras creaciones
  • 2.2.2.2.Los instrumentistas
  • 2.2.3.Interpretaciones plurales
  • 2.2.3.1.¿En qué supuestos pueden producirse?
  • 2.2.3.2.¿Qué grado de participación en la interpretación de la obra es suficiente para merecer la condición de intérprete de la misma?
  • 2.2.3.3.¿Sobre quién recaen los derechos de dicha interpretación plural o colectiva de una obra?
  • 2.2.3.4.¿Cómo debe entenderse, en este contexto, el mecanismo del art. 111 TRLPI?
  • 2.2.4. El director de orquesta
  • 2.2.4.1.Reconocimiento legal de intérpretes con un status especial
  • 2.2.4.2.Fundamento de dicho reconocimiento
  • Bibliografía p.191.
  • LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS MUSICALES Y SUS FORMAS DE EJERCICIO pp.193-240.
    Abel MARTÍN VILLAREJO.
  • 1. Delimitaciones conceptuales
  • 1.1 ¿Qué es un fonograma?
  • 1.2 Naturaleza jurídica del videoclip
  • 1.3 ¿Quién es el productor del fonograma?
  • 1.4 Sobre el "artista musical": ¿"intérprete o ejecutante"?
  • 1.4.1. Las definiciones jurídicas de "artista musical"
  • 1.4.2.La dicotomía "artista intérprete" vs. "artista ejecutante"
  • 2. Esquema general de derechos intelectuales del artista musical en el TRLPI
  • 2.1 Derechos patrimoniales del artista musical
  • 2.1.1.Derechos de explotación (art. 17 TRLPI ss.)
  • 2.1.2.Derechos compensatorios (arts.24 y 25 TRLPI)
  • 2.1.3.Derechos morales del artista musical
  • 2.2 Derechos exclusivos de autorizar del artista musical de gestión o ejercicio indivisual
  • 2.2.1.Delimitaciones
  • 2.2.2.Esquema de derechos exclusivos del artista musical
  • 2.3 Derechos de remuneración del artista musical de gestión colectiva obligatoria
  • 3. Dinámica de los derechos del artista musical sobre el fonograma
  • 3.1 Usos primarios
  • 3.2 Usos secundarios
  • 3.3 El caso de la puesta a disposición
  • 3.4 El caso de la música en obras audiovisuales
  • 4. La gestión colectiva de los derechos de remuneración de los artistas musicales
  • 4.1 Forma de ejercicio de los derechos
  • 4.2 La gestión colectiva obligatoria de los derechos de remuneración de los artistas musicales
  • 4.2.1.Introducción
  • 4.2.2.La fase de recaudación de los derechos: el sistema de tarifas generales
  • 4.2.2.1.Requisitos básicos de las tarifas generales
  • 4.2.2.2.Sistema de tarifas generales de AIE
  • 4.2.3.La fase de reparto o distribución de los derechos
  • 4.2.3.1.Aspectos generales marco regulatorio
  • 4.2.3.2.Sistemas de reparto de derechos de AIE
  • 4.2.3.3.Reparto y pago a titulares de derechos
  • 4.2.4.Las actividades asistenciales y formativas de AIE

Biblioteca

¿Cómo funciona?
Volver arriba