UE: El Parlamento Europeo publica el informe “Inteligencia artificial generativa y propiedad intelectual. Entrenamiento, creación, regulación”
- 22 Jul, 2025
Juana Escudero Méndez.
A petición del Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, la Dirección General de Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Institucionales encomendó al Profesor Nicola Lucchi, Serra Hunter Professor de Derecho Comparado de la Universidad Pompeu Fabra de Barceloma la elaboración de un estudio que, bajo el título “Inteligencia artificial generativa y propiedad intelectual. Entrenamiento, creación, regulación”, acaba de ser publicado.
Este estudio analiza cómo la inteligencia artificial generativa (en adelante, IAG) colisiona con los principios fundamentales de la legislación sobre propiedad intelectual de la Unión Europea y pone de manifiesto el desajuste legal existente entre las prácticas de entrenamiento de los modelos y sistemas de IA y las actuales excepciones que permiten la minería de textos y datos, así como la incierta calificación jurídica que ha de dispensarse a los contenidos generados por IAG.
Toda vez que estos desarrollos suponen un riesgo estructural para la creatividad en Europa, cuyo rico y diverso patrimonio cultural depende de la protección constante y de la remuneración justa de las y los creadores, el informe reclama normas claras respecto a los datos que se utilizan para el entrenamiento (input) y a los resultados que arrojan estos sistemas (output), mecanismos armonizados para que los titulares de derechos de propiedad intelectual puedan excluir voluntariamente obras y prestaciones de estos usos, obligaciones de transparencia por parte de los desarrolladores y modelos de licenciamiento justos y equitativos.
A juicio de Lucchi, para equilibrar la innovación y los derechos de las y los autores, el Parlamento debe liderar reformas normativas que atiendan a las realidades en continua evolución de creatividad, autoría y expresiones generadas por máquinas.
La integración de la IAG en los procesos creativos está transformando las formas en que los contenidos se generan, distribuyen y en cómo se accede a ellos en toda la Unión Europea. Estos gigantescos modelos computacionales de propósito general permiten nuevas formas de automatización y síntesis y quiebran el necesario equilibrio de derechos y responsabilidades que preserva el sistema del derecho de autor, siendo, además, la IAG la amenaza de mayor escala jamás habida, opacidad e impacto económico.
Así, el estudio identifica cinco hallazgos clave: 1) Que la excepción que permite, en ciertos supuestos, la minería de textos y datos no fue diseñada para el entrenamiento de la IA generativa y, por tanto, que su aplicación a tales sistemas supone el riesgo de distorsionar el propósito y los límites de las excepciones al derecho de autor de la UE; 2) que los contenidos generados por IAG no deben recibir protección, al tiempo que aquellas creaciones obtenidas con la asistencia de inteligencia artificial deben protegerse según criterios armonizados; 3) que se muestra esencial un esquema legal de remuneración para cerrar la creciente brecha de valor entre creadores y desarrolladores de IA; 4) que el fragmentado panorama de gobernanza actual subraya la necesidad de respuestas institucionales más coherentes y transversales, y 5) que, si no se abordan las reformas oportunas, la UE queda expuesta a una situación de inseguridad jurídica, concentración del mercado y homogeneización cultual.
La principal amenaza no es para la innovación tecnológica, sino que reside en el riesgo de que se haga una reinterpretación instrumental de los principios legales que socave su sentido y coherencia. La respuesta necesaria no pasa por forzar la legislación de propiedad intelectual para que sirva a la IA, sino asegurar que el desarrollo de la IA respete los principios legales y políticos fundamentales del derecho de autor de la UE, incluidas la autoría, la originalidad y la remuneración justa. En este entendido, el estudio analiza las implicaciones de los sistemas de IAG para la normativa de derechos de autor de la UE y propone políticas que garanticen la equidad, la transparencia y la seguridad jurídica ante esta vertiginosa tecnología.
Fuente: Parlamento Europeo (Inteligencia artificial generativa y propiedad intelectual. Entrenamiento, creación, regulación).