EE. UU.: Se publican los datos sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial por los ciudadanos

  • 6 Feb, 2025
  • Berta Gómez Viñuela
EncuestaEstados UnidosInteligencia Artificial

Berta Gómez Viñuela

En diciembre de 2024, la Universidad de Carolina del Sur (University of South Carolina) informó sobre el uso y la percepción de las herramientas de inteligencia artificial (IA) entre los estadounidenses. El estudio refleja, por medio de una encuesta realizada a más de 1.000 personas, cómo la IA está cambiando la percepción pública y su integración en diversas áreas, desde el contenido digital hasta las campañas políticas.

En primer lugar, destaca que el interés público por la IA ha experimentado un notable crecimiento, especialmente en el contexto político y de las elecciones. A pesar del crecimiento del interés, el estudio indica que el conocimiento y la familiaridad con las herramientas de IA siguen siendo desiguales entre los ciudadanos. Además, aunque más del 40% de la población señala que ha utilizado herramientas de IA en el trabajo o en los estudios, la desconfianza sigue siendo el principal obstáculo señalado por aquellos que aún no las utilizan.

 A su vez, el estudio también resalta que las herramientas de IA están evolucionando rápidamente. Sin embargo, aunque ChatGPT ha sido la plataforma más utilizada, ha comenzado a enfrentar una creciente competencia de alternativas como Gemini y Copilot. En los últimos meses, estas herramientas han superado colectivamente el uso de ChatGPT.

Por otro lado, el documento aborda el uso de la IA para la creación de contenido. Actualmente, el 35% de la población emplea herramientas de IA para generar contenido, siendo este uso especialmente frecuente en sectores como la tecnología, los negocios y la comunicación. Entre quienes trabajan en el ámbito de la comunicación, la mitad afirma utilizar estas herramientas de manera regular, mientras que en sectores técnicos la cifra asciende al 75%. Sin embargo, en sectores como la fabricación, la agricultura y el transporte, la adopción es mucho menor.

A continuación, el documento señala que el temor de los ciudadanos de que la IA elimine puestos de trabajo ha disminuido un 10% en los últimos meses. A pesar de ello, el 42% de los encuestados mantiene su preocupación por el impacto laboral de la IA.

Por otro lado, en cuanto al ámbito ético, un tercio de la población es consciente de los retos asociados a las herramientas de IA. Sin embargo, la mayoría de los encuestados considera que la autorregulación por parte de las empresas será suficiente, sin necesidad de intervención gubernamental.

Además, de acuerdo con lo señalado en el documento, en el campo del periodismo se espera que la IA mejore la calidad de la información, aunque una de las mayores preocupaciones relacionadas con la IA es la desinformación. Sin embargo, parte de los encuestados considera que puede ayudar a reducir la propagación de noticias falsas. Este temor se ha acentuado con el uso de tecnologías como los deepfakes y los bots generados por IA, que permiten la creación y difusión de contenido falso de manera más eficaz.

Fuentes: Universidad de Carolina del Sur (AI Index).

Volver arriba