España: Promusicae publica un informe sobre la música grabada en el año 2024

  • 17 Sep, 2025
  • Silvia Pascua Vicente
EspañaIndustria MusicalMúsica

Silvia Pascua Vicente.

El 10 de septiembre de 2025, Promusicae, la asociación que representa a la industria discográfica en España, publicó el informe “Radiografía del mercado de la música grabada en España 2024”, en el que se analizan los datos de consumo de la música grabada durante el año 2024.

En términos generales, la industria fonográfica continúa con su tendencia al alza. En el año 2024, creció un 9,42% con una facturación de 568,8 millones de euros, frente a los 520 millones de euros recaudados en el año 2023.

En cuanto a los ingresos provenientes del consumo digital, representaron entorno al 89% del total, lo que equivale a 454,5 millones de euros. Dentro de este segmento, la práctica totalidad de las ganancias (99%) provienen del streaming. Al respecto, las suscripciones de pago a los servicios digitales se incrementaron un 14%.

En contraposición, el informe muestra que las ventas en formato físico disminuyeron un 13,25%, derivado principalmente del estancamiento en la venta de vinilos. A pesar de ello, el vinilo representa el 62,88% de las ventas físicas, frente a la constante disminución del compact disc que baja hasta el 36,53%.

Como tercer segmento que mayores ingresos aporta a la industria fonográfica, el informe señala la explotación de los derechos de propiedad intelectual, que ha crecido un 12,58% respecto al año anterior. Por otro lado, los ingresos generados por la sincronización han disminuido un 2,14%.

En lo que respecta a la posición del mercado fonográfico español a nivel internacional, el informe muestra que, en términos absolutos, España sitúa en el puesto 14.º con mayor volumen de mercado, lo que supone una subida de una posición respecto a 2023.

En cuanto a la exportación de música española, el informe muestra un crecimiento del 5,7% respecto al año anterior, alcanzando los 43,7 millones de euros. Estas exportaciones se centran en ventas a operadores digitales en el extranjero y en la comercialización de licencias musicales, mientras que la venta de formatos físicos tiene un peso muy residual. En cuanto al destino de las exportaciones, en línea con años anteriores, EE. UU. y México son los principales mercados, acaparando más del 50% de la cuota.

Respecto a los hábitos de consumo, según el estudio, se han alcanzado los 98,5 mil millones de escuchas en los servicios digitales de streaming de audio, lo que equivale a más de 260 millones de canciones escuchadas al día.

Por último, el documento incluye una serie de recomendaciones y peticiones relacionadas con la industria musical y la inteligencia artificial, abogando por los principios de transparencia, consentimiento y protección de los creadores, así como por una remuneración justa por los usos autorizados. En este sentido, SGAE publicó el “Estudio sobre el impacto económico y social de la IA en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura”, en el que destaca la necesidad de una regulación efectiva, así como las posibles pérdidas económicas derivadas del uso de la IA.

Por último, los datos publicados por Promusicae respecto al primer semestre del año 2025 muestran un afianzamiento de la buena situación del mercado y una continuidad en la tendencia ascendente de los últimos años, incluido el aumento de las ventas físicas.

Fuente: Promusicae (Radiografía del mercado de la música grabada en España 2024), Instituto Autor (España: SGAE publica un estudio sobre el impacto económico y social de la inteligencia artificial en la música; España: Promusicae publica los datos sobre los ingresos generados por la música grabada en el primer semestre de 2025).

Volver arriba