España: Spain Film Commission publica un estudio sobre el impacto económico de los incentivos a los rodajes internacionales en el país
- 17 Oct, 2024
Leire Gutiérrez Vázquez.
El 30 de agosto de 2024, Spain Film Commission, asociación sin ánimo de lucro que coordina la red de film commission y film offices de toda España, publicó el primer estudio sobre el «Impacto Económico de los incentivos a los rodajes Internacionales en España«, elaborado por Olsberg SPI, con la colaboración de PROFILM.
Como relata el documento, el objetivo del estudio es evaluar el impacto económico de las deducciones fiscales que se ofrecen en España para atraer la inversión de producciones internacionales de cine y televisión. El análisis de los datos se ha realizado en el marco del proyecto Spain Audiovisual Hub, una iniciativa lanzada en 2021 por el Gobierno de España, cofinanciada por el programa NextGenerationEU de la Unión Europea.
Los datos reflejados en el estudio muestran que España se ha consolidado como un actor clave en la producción audiovisual tanto a nivel europeo como global, especialmente gracias a «su diversidad cultural, la riqueza en las localizaciones de rodaje, y un clima favorable que permite filmar durante todo el año«.
Así mismo, señala que los incentivos fiscales existentes desde el año 2015 para las producciones internacionales, hacen que España sea un mercado atractivo y competitivo en el mercado internacional. En particular, el incentivo ofrece, en el conjunto del territorio nacional, una deducción fiscal del 30% sobre el primer millón de euros invertido en gastos elegibles, y un 25% sobre los gastos adicionales. El límite máximo del incentivo es de 20 millones de euros por producción en el caso de largometrajes, y de 10 millones de euros por episodio en el caso de series de televisión. El estudio señala que en el caso de las islas canarias el incentivo es mayor, donde la cantidad pasa del 30% al 50%.
Para llegar a las conclusiones, la empresa que realizó el estudio recopiló información de un total de 165 producciones internacionales que se beneficiaron de incentivos fiscales en España entre 2019 y 2022. Estas producciones generaron un gasto total de más de 1320 millones de euros en la economía española durante este periodo, generando un mínimo estimado de casi 1.800 millones de euros en aportaciones del Valor Agregado Bruto (VAB) en la economía nacional.
En el caso del empleo, el estudio revela que las producciones internacionales incentivadas generaron un impacto positivo considerable en el empleo en España durante el período comprendido entre 2019 y 2022. Los datos estiman que dichas producciones generaron o sostuvieron un promedio anual de 7.080 empleos equivalentes a tiempo completo (FTE) en toda la economía española. De estos, aproximadamente 1.300 empleos fueron creados de manera directa por las producciones, mientras que los 5.780 restantes derivaron de efectos indirectos e inducidos.
Sobre la distribución geográfica del gasto en producción, el estudio refleja mediante un mapa que las producciones analizadas se han sucedido por todo el territorio nacional, siendo Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades autónomas que concentran la mayor parte del gasto. El informe incluye también un análisis detallado de los microimpactos de las producciones internacionales en España, particularmente a través del efecto dominó o ripple effect, señalando que el impacto económico es mucho más amplio del esperado.
Finalmente, el documento señala que el Retorno sobre la Inversión (ROI) en términos del Valor Añadido Bruto refleja una relación altamente favorable entre los fondos invertidos por la administración pública en incentivos a rodajes internacionales y el retorno económico obtenido para el conjunto de la economía española. Durante el período 2019-2022, el programa de incentivos fiscales en España generó un ROI de 9 euros por cada 1 euro invertido a través de programas de incentivos.
Fuentes: Spain Film Commission (Impacto Económico de los Rodajes Internacionales en España).