Europa: IMPALA reclama un aumento de las remuneraciones abonadas por los servicios digitales de música

  • 17 May, 2023
  • Silvia Pascua Vicente
Servicios digitales de músicastreaming

Silvia Pascua Vicente.

En abril de 2023, IMPALA (Independent Music Publishers and Labels Association) – organización sin ánimo de lucro formada por productores de fonogramas independientes y asociaciones comerciales – publicó su segunda propuesta de reformar del streaming.

Como informó el Instituto Autor, en el año 2021 IMPALA emitió una primera propuesta para reformar el streaming con el objeto de conseguir un aumento de los ingresos de los titulares de los derechos de propiedad intelectual y hacer que el streaming sea más justo para los artistas, centrándose principalmente en la eliminación del puerto seguro y la modificación en el reparto de las remuneraciones. Posteriormente, en el año 2023 IMPALA ha emitido nuevas recomendaciones, manteniendo las reclamaciones establecidas anteriormente.

Atendiendo a lo publicado por IMPALA, actualmente se incorporan a los servicios digitales de música en torno a 100.000 canciones por día, habiéndose convertido la puesta a disposición al público de contenido musical en la principal fuente de ingresos de los autores y artistas. En base a los informes publicados por la Autoridad de Mercados y Competencia de Reino Unido (Competition and Markets Authority – CMA), la participación de los titulares de derechos de propiedad intelectual en los ingresos ha ido en aumento, sin embargo, aún no es suficiente.

Según lo dispuesto en el documento, las recomendaciones se encuentran dividas en tres partes. En primer lugar, IMPALA reclama una remuneración más justa a favor de los titulares de los derechos de propiedad intelectual, para ello propone un aumento del precio de las suscripciones, las cuales se han mantenido sin cambio en los últimos años y, además, diferentes servicios siguen ofreciendo suscripciones gratuitas.

A continuación, el informe señala que la brecha de valor (value gap), entendida como la diferencia entre los ingresos obtenidos por el proveedor y la remuneración que finalmente reciben los titulares de los derechos por la puesta a disposición al público de los fonogramas, continúa estando muy vigente.

En relación con lo anterior, IMPALA recuerda que actualmente el reparto de los ingresos está basado en el modelo centrado en el mercado (Market Centric Payment System – MCPS), el cual establece que los ingresos se distribuyen en proporción a la cuota de mercado, favoreciendo a aquellos artistas que tienen un mayor público. Sin embargo, algunos servicios están proponiendo modelos de suscripciones e ingresos diferentes, a este respecto IMPALA señala que el modelo centrado en el usuario, que como hemos señalado ha sido analizado por diferentes instituciones, permite crear un mercado óptimo para los artistas, sin embargo, podría beneficiar las prácticas de manipulación de escuchas a corto plazo.

Derivado de lo anterior, IMPALA plantean la implementación del “modelo de distribución”, en el cual se tenga en cuenta el valor de participación de los oyentes a través de interacciones, así como ofrecer nuevos planes de suscripciones que incluyan ofertas mejoradas y acceso a contenidos exclusivos. También proponen un modelo pro rata temporis para hacer frente al desequilibrio del valor de contenido musical de larga duración.

Por otro lado, también se refieren a la manipulación de escuchas, es decir, cuando a través de programas que, de forma artificial, alteran el número total de reproducciones, influyendo en la precisión de las listas de reproducción y, por tanto, en el pago de los derechos. A este respecto, IMPALA destaca los esfuerzos que están realizando algunos proveedores de contenido para prevenirlas, utilizando herramientas propias o de terceros, como informamos Spotify, ha señalado que solo considera como lícitas las reproducciones realizadas por un ser humano, para ello realiza un rastreo de patrones de reproducciones inusuales.

Al respecto, proponen la utilización de herramientas sofisticadas, incluida el uso la inteligencia artificial, para abordar esta actividad ilícita. Sin embargo, también alerta sobre la necesidad de analizar el impacto de la música generada por inteligencia artificial, asegurando que esta permanezca al servicio de los creadores humanos y respete los derechos de propiedad intelectual.

Por último, el documento recoge una serie de propuestas orientadas a impulsar la diversidad, la transparencia sobre los algoritmos de los proveedores de contenido y la acción climática.

 

Fuentes: IMPALA (It’s time to challenge the Flow #2. Revisiting how to make the most of streaming; Streaming reform revisited – IMPALA calls for increased subscription prices, bespoke deals for fans, and a higher share for master rights, among other proposals for a fairer, more dynamic market), Instituto Autor (Europa: La asociación europea de compañías independientes de música publica una propuesta para reformar el negocio del streaming; Reino Unido: La Autoridad de Competencia y Mercados actualiza el informe que analiza el estado del mercado de la música; EE.UU.: SoundCloud informa sobre los ingresos obtenidos por los artistas a través del sistema de pago centrado en los usuarios; Europa: GESAC analiza el impacto del consumo de contenido protegido a través de los servicios digitales de música; Suecia: Un servicio digital de música informa sobre las medidas adoptadas contra la manipulación de escuchas).

Volver arriba