Internacional: Asociaciones de las industrias culturales se pronuncian sobre la propiedad intelectual e inteligencia artificial
- 1 Abr, 2024
Sofia Alphin Arevalo.
Asociaciones de las industrias culturales publican sus comentarios sobre el uso de obras protegidas para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA). También proponen una serie de medidas destinadas a promover una mayor transparencia en relación con el uso de dicho material protegido.
International Publishers Association
El 21 de febrero de 2024, la Asociación Internacional de Editores (International Publishers Association -IPA) emitió su posición sobre el empleo de obras protegidas en modelos de inteligencia artificial generativa. El documento tiene como objeto instar a los gobiernos a establecer regulaciones equitativas que salvaguarden los derechos de los titulares de propiedad intelectual.
En primer lugar, la Asociación recuerda que, las creaciones intelectuales se encuentran protegidas por las leyes de derechos de autor nacionales y los tratados internacionales. También subraya que los editores han sido pioneros en la adopción temprana de la tecnología, sin embargo, señala que recopilar, manejar, almacenar y copiar obras protegidas para entrenar modelos de IA afecta a los derechos exclusivos de los autores.
En segundo lugar, la Asociación plantea la necesidad de que las empresas tecnológicas sean transparentes respecto al material utilizado para entrenar modelos de IA, con el objeto, en primer lugar, de proteger al usuario contra la desinformación y, en segundo lugar, para garantizar que los autores reciban el debido reconocimiento por sus obras. En tercer lugar, según la Asociación, para el licenciamiento de contenido protegido en la era digital existen modelos de licenciamiento directo y colectivo que son comunes, flexibles, eficientes y están en constante evolución.
Por último, la Asociación hace referencia al uso de páginas web que utilizan de forma no autorizada obras protegidas para el entrenamiento de IA. Argumenta que estas fuentes deben ser excluidas, ya que no solo se apropian ilícitamente del contenido protegido, sino que también carecen de fiabilidad.
Finalmente, destaca que el derecho de autor es esencial para la promoción de la lectura, el fomento del aprendizaje y el estímulo del pensamiento independiente, además de ser vital para la supervivencia de la industria editorial. En este sentido, se hace un llamado a los gobiernos para que protejan y defiendan los derechos de propiedad intelectual.
Association Littéraire at Artisque Internationale
El 17 de febrero de 2024, la Asociación Internacional Literaria y Artística (Association Littéraire at Artistique Internationale – ALAI) publicó el informe “Impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho de Autor” (Concerning the Impact of Artificial Intelligence on Copyright) que muestra los resultados del Congreso de ALAI en París, llevado a cabo del 22 al 23 de junio de 2023.
De acuerdo con el documento, la Asociación considera que la IA plantea desafíos sociales y económicos que afectan, en particular, al creador individual. Por lo tanto, enfatizan la importancia de que las empresas tecnológicas obtengan el consentimiento del titular de los derechos y garanticen una compensación justa desde el momento en que sus creaciones se utilicen para el entrenamiento del sistema de IA.
Por otro lado, la Asociación recuerda que la protección otorgada por el artículo 2 del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas se basa en un principio humanista. De forma que, en ausencia de una intervención creativa por parte de un ser humano, ninguna producción resultante de un sistema automático de procesamiento de datos puede reclamar derechos de autor basados en esta normativa.
Por último, la Asociación reclama que los modelos de IA deben estar obligados al deber de transparencia. En ese sentido, explican que las empresas tecnológicas deben informar a los titulares de derechos cuando sus obras se introducen en el sistema de IA con fines de entrenamiento y, al mismo tiempo, a los usuarios una vez que el objeto ha sido creado, de forma que se divulgue la información sobre el proceso de producción. Esto puede incluir detalles sobre cómo se entrenó el modelo, qué datos se utilizaron durante el proceso de entrenamiento, qué algoritmos se emplearon o cualquier otro aspecto relevante del proceso que pueda influir en la calidad o la naturaleza del objeto generado.
Fuentes: International Publishers Association (IPA Position on Generative AI and Copyright), Association Littéraire at Artistique Internationale (Concerning the Impact of Artificial Intelligence on Copyright).