Internacional: IFPI publica un informe sobre la música en la Unión Europea

  • 4 Nov, 2024
  • Silvia Pascua Vicente
MúsicaUnión Europea

Silvia Pascua Vicente.

El 10 de septiembre de 2024, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (International Federation of the Phonographic Industry – IFPI) publicó el informe titulado «Music in the EU 2024» que tiene por objeto analizar el mercado musical europeo.

De acuerdo con la información recogida en el documento, a nivel europeo, los ingresos anuales por grabaciones musicales alcanzaron los 5.200 millones de euros, situando a la Unión Europea en segundo lugar, después de Estados Unidos y alejado de Japón (2.500 millones de euros), Reino Unido (1.700 millones de euros) y China (1.300 millones de euros). Sin embargo, el crecimiento de la industria musical en Europa se sitúa en quinto lugar, con un crecimiento del 8,7%, muy por detrás del registrado en China (26%), África subsahariana (24,7%) o México (18,2%).

A continuación, también destaca que la inversión realizada por los productores de fonogramas tiene un efecto positivo en toda la industria musical europea y proporciona un impulso al Producto Interior Bruto (PIB).

Por otro lado, se analiza el impacto de los artistas europeos, señalando que el 60% de los singles más vendidos son de artistas nacionales. Sin embargo, los artistas estadounidenses lideran las exportaciones. Además, en algunos países como España y Portugal, el consumo está predominado por artistas de Latinoamérica, en contraste con los artistas nacionales; mientras que en países como Italia, Francia, Alemania y Suecia hay una clara predominación de los artistas locales.

El informe también recoge cómo las instituciones de la Unión Europea deben apoyar al sector musical, principalmente en el desarrollo de la inteligencia artificial de manera responsable y ética, y evitar el uso de contenido protegido sin autorización, garantizando una remuneración justa por los usos autorizados. Además, se destaca el impacto de los deepfakes, que se apropian de la voz y la imagen de los artistas, generando confusiones entre los usuarios.

En relación con lo anterior, el informe subraya la regulación llevada a cabo por la Unión Europea, siendo la primera legislación a nivel mundial que regula el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial, señalando que debe implementarse y aplicarse de manera efectiva y fiel para cumplir con sus objetivos.

Finalmente, el informe reclama la aplicación y cumplimiento de la normativa a nivel europeo en materia de propiedad intelectual, de forma que se implemente correctamente y se aplique de manera uniforme en todos los Estados miembros, asegurando así una protección sólida y efectiva.

A nivel internacional, como informó el Instituto Autor, la IFPI publica el informe titulado «Global Music Report 2023», el cual muestra las estadísticas del mercado de la música a nivel mundial durante el año 2023. Al respecto, destaca que, en el año 2023, la música grabada creció un 10,2%, generando aproximadamente 26.526 millones de euros ($28.600 millones).

De forma particular, hemos venido informando sobre los primeros datos de consumo registrados durante el primer semestre de 2024, que de forma generalizada muestran una tendencia al alza, derivado principalmente del consumo de música en streaming. En el caso de España, según la información publicada por Promusicae, en el primer semestre de 2024 se ha registrado un aumento del 16,6% de los ingresos.

Fuentes: Promusicae (IFPI publica su primer informe sobre la música en la UE), IFPI (IFPI Releases Inaugural Music in the EU Report; Music in the EU 2024), Instituto Autor (internacional: Se publican los datos de consumo e ingresos de música en el año 2023; España: Promusicae publica un informe sobre la música grabada en el año 2023;  Italia/ Francia/ EE. UU.: Se publican los datos de consumo e ingresos de la industria musical en el primer semestre de 2024).

Volver arriba