Internacional: La CISAC publica un informe con los datos de las recaudaciones mundiales en el año 2024
- 7 Nov, 2025
Silvia Pascua Vicente.
El 5 de noviembre de 2025, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) publicó el Informe de recaudaciones mundiales 2025, en el que de forma anual presenta los datos globales de los ingresos generados por derechos de autor a nivel mundial en el año 2024, y cuya información está basada en las recaudaciones nacionales declaradas a la CISAC por las 228 organizaciones/entidades miembros, procedentes de 111 países/territorios y cinco regiones.
En la edición de 2025, la CISAC aborda el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y cómo afecta a la industria cultural y creativa, centrando el debate en si la IA es una herramienta que mejora la creatividad humana o constituye una amenaza para ella. En este punto, destaca el documento publicado por la CISAC “Estudio mundial sobre el impacto económico de la IA generativa en los sectores musical y audiovisual”, que recoge que las producciones generadas por GenAI alcancen los 40.000 millones de euros para 2028, lo que supone una pérdida de 4.000 millones solo en 2028; la cifra de pérdidas sube hasta los 4.500 millones en el caso del sector audiovisual.
En relación con la IA, destaca la carta abierta publicada en la que se recogen las principales reclamaciones del sector para proteger la creatividad humana.
En cuanto a la recaudación, los derechos percibidos por los creadores continuaron con la tendencia al alza de los últimos años. Según el informe, las cifras recaudadas se sitúan en máximos históricos, alcanzando los 13.970 millones de euros, un 6,6% más que en el año anterior (2023). Este crecimiento se debe mayoritariamente a los ingresos digitales y a una sólida recuperación de los espectáculos en vivo y la comunicación al público tras tres años de interrupción por la pandemia.
Tras analizar el mercado, el informe de CISAC resalta que, en los últimos cinco años, las principales fuentes de ingresos de los creadores proceden de la televisión y de la radio; del digital, de la música en vivo y de ambiente; de la copia privada; y de la venta de CD y vídeo. En el año 2024, la categoría en vivo y comunicación al público creció un 9,6%, con un máximo histórico de 3.500 millones de euros. Los mayores crecimientos se registraron en Canadá/Estados Unidos y en África, mientras que la recaudación en América Latina descendió levemente.
La recaudación de la radiodifusión creció un ligero 0,8%, aunque la mayoría de los países registraron descensos nacionales. Los mercados más importantes, entre los que se incluye a España junto con Estados Unidos y Francia, representan el 47,2% de los ingresos mundiales de televisión (TV) y radio, con un crecimiento del 20,3%, 3,5% y 3,9%, respectivamente.
En cuanto al desglose por tipo de repertorio, en el caso de la música, la recaudación fue de 12.600 millones de euros, con un crecimiento del 7,2%. El informe incluye a España en el “Top 10 de países contribuyentes”, con una recaudación de 299 millones y un aumento del 7,2%. En el audiovisual, la recaudación aumentó hasta los 727 millones de euros, con un modesto aumento del 1,1%. En el caso de España, situado como el cuarto país más recaudador, CISAC destaca que las recaudaciones crecieron un 18,6%. También cabe destacar que Europa generó más del 90% de los ingresos audiovisuales en el año 2024.
En el caso del repertorio en el caso de las artes visuales, frente a la disminución en el año anterior, se registró un leve crecimiento del 0.9%, alcanzando los 219 millones de euros. En este sentido, CISAC destaca que el sector depende de marcos regulatorios sólidos. En línea con años anteriores, la reprografía continúa siendo la mayor fuente de ingresos. En este punto, hay que señalar que los ingresos por reventa disminuyeron un 7%.
En el caso del repertorio dramático, en contraposición con el crecimiento registrado en los últimos años, los ingresos disminuyeron un 3,4% en 2024. España se sitúa como el cuarto país más recaudador.
Los derechos recaudados por el sector de la literatura crecieron un 7% hasta alcanzar los 231 millones de euros, de los cuales el 63,1% se recaudaron en Europa.
El informe de CISAC también hace una diferenciación de las recaudaciones mundiales por regiones, en donde el mayor crecimiento ha sido en Canadá/Estados Unidos, con un crecimiento del 10%.
En Europa, los derechos recaudados registraron un crecimiento del 6,7%, alcanzando los 7.700 millones de euros en 2024, impulsado principalmente por el sector digital y la música en vivo y de fondo. La música es el repertorio que más recaudación generada, con 6.455 millones de euros, seguido del audiovisual (671 millones).
En la región de Norteamérica, formada por Canadá y EE. UU., las recaudaciones aumentaron un 10% hasta alcanzar los 3.500 millones de euros en 2024. Ambos países se sitúan entre los diez países que más recaudan. En línea con lo señalado a nivel internacional, las recaudaciones digitales son las que más impulsan el crecimiento.
Respecto a la recaudación de Asia-Pacífico, CISAC informa que la región creció un 3%. Japón congrega el 46,1% de los ingresos, seguido de Australasia y Corea del Sur. Las artes visuales fueron el sector que más creció, aunque la música sigue siendo el que más ingresos genera.
Por su parte, en América Latina y el Caribe la recaudación apenas creció un 3,8%, alcanzando los 821 millones de euros. México, Brasil y Argentina son los países de Latinoamérica que más recaudan. De forma similar a lo que ocurre en otras regiones del mundo, la música sigue siendo el repertorio más importante.
En el caso de la región africana, la recaudación fue de 90 millones de euros, un 14,2% más que en 2023. En Sudáfrica, que representa más de la mitad de la región, los ingresos crecieron un 12,4%. La modificación legislativa en torno a la introducción de un derecho de reprografía en Marruecos ha supuesto que las recaudaciones en el país crezcan un 46,8%.
Fuentes: CISAC (Informe de recaudaciones mundiales 2025), Instituto Autor (Internacional: La CISAC publica un informe con los datos de las recaudaciones mundiales en el año 2023; Internacional: Autores y artistas publican una carta solicitando una mayor protección de sus derechos ante el auge de la inteligencia artificial; Internacional: CISAC publica un informe sobre el impacto económico de la inteligencia artificial en las industrias musical y audiovisual).