Internacional: La CISAC publica el informe de recaudaciones mundiales 2024

  • 7 Nov, 2024
  • Leire Gutierrez Vázquez

Leire Gutiérrez Vázquez.

El 24 de octubre de 2024, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) publicó el Informe de recaudaciones mundiales 2024, en el que de forma anual presenta los datos globales de los ingresos generados por derechos de autor a nivel mundial en el año 2023, y cuya información está basada en las recaudaciones nacionales declaradas a la CISAC por las 227 organizaciones/entidades miembros, procedentes de 116 países/territorios y cinco regiones.

En la edición de 2024, la CISAC destaca un importante crecimiento en los derechos recaudados para los creadores a nivel mundial por los usos digitales de sus obras, resaltando que “las recaudaciones de las sociedades miembros de la CISAC están creciendo de forma saludable”. Según el informe, las cifras recaudadas se sitúan en máximos históricos, alcanzando los 13.090 millones de euros, un 7,6% más que en el año anterior (2022). Desde CISAC detallan que el incremento se explica por el crecimiento constante de los ingresos digitales gracias a la suscripción al streaming, y una sólida recuperación de los espectáculos en vivo y la comunicación al público tras tres años de interrupción por la pandemia.

Tras analizar el mercado, el informe de CISAC resalta que, en los últimos cinco años, las principales fuentes de ingresos de los creadores proceden de la televisión y de la radio; del digital, de la música en vivo y de ambiente; de la copia privada; y de la venta de CD y vídeo. En el año 2023, la categoría en vivo y comunicación al público creció un 12,6%, superando por primera vez las recaudaciones de 2019, con un máximo histórico de 3.280 millones de euros. Las regiones de América Latina y Asia-Pacífico, que tardaron más tiempo en recuperarse, registraron la recuperación más rápida de la actividad

Por segundo año consecutivo, América Latina y el Caribe fue la región con el mayor incremento de las recaudaciones. Las recaudaciones en esta región aumentaron un 29,2% en 2023 debido a un enorme aumento de los conciertos en vivo y de la comunicación al público. En este sentido, en los dos últimos años la región ha registrado un aumento de más del 114,6% gracias a la solidez del repertorio local de mercados como Brasil o México.

La recaudación de la radiodifusión cayó un 4,0% en 2023. En el caso de los ingresos por TV y radio, la recaudación aumentó un 0,7% respecto a las cifras del año 2019. Según informa CISAC, las entidades de gestión trasladaron estabilidad continuada en las recaudaciones por ingresos tradicionales de TV y radio. Los mercados más importantes, entre los que se incluye a España con una pérdida de ingresos del 1,5% y unos ingresos de 330 millones de euros, suman un total de 1.500 millones de euros en el año 2023. Este sector está siendo desplazado por el digital, quien ocupa el primer puesto como fuente de ingresos de los creadores, representando un 35%, frente a la radiodifusión que representa un 30% y los espectáculos en vivo y la comunicación pública un 255.

Esta cifra es muy cambiante de una región a otra, por segundo año consecutivo América Latina y el Caribe registran un crecimiento del 26,2%, alcanzando los 694 millones de euros. Como región, EE.UU. y Canadá siguen siendo la que más aporta, con un aumento del 12,6% hasta alcanzar los 1.300 millones de euros.

En cuando al desglose por tipo de repertorio, en el caso de la música, la recaudación fue de 11.700 millones de euros, con un crecimiento del 7,6%. Las recaudaciones musicales totales han aumentado hasta situarse un 31,6% por encima de su nivel de 2019, antes de la pandemia. El informe incluye a España en el “Top 10 de países contribuyentes”, con una recaudación de 300 millones y un descenso del 3%. En el audiovisual, la recaudación aumentó hasta los 700 millones de euros, con un incremento del 8,3%. En el caso de España, CISAC destaca que las recaudaciones disminuyeron un 1,3%, como consecuencia de que las recaudaciones de TV disminuyeron un 27,7%, por un importante pago retroactivo el año anterior.

En el caso del repertorio en el caso de las artes visuales, el informe revela una disminución del 1,4%, con una recaudación mundial de 217 millones de euros. En este sentido, CISAC destaca que los pagos retroactivos pasados y futuros pueden distorsionar las comparaciones interanuales, pero la tendencia refleja un declive general del mercado del arte en 2023, con una reducción de las ventas debido a las presiones económicas y el coste de la vida en muchos países. La mayor fuente de ingresos de las recaudaciones de artes visuales es la reprografía, la cual representa más de una cuarta parte de las recaudaciones.

En el caso del repertorio dramático, CISAC destaca un crecimiento por segundo año consecutivo del 24,9% con unas recaudaciones de 210 millones de euros. El sector registró un crecimiento del 13,4% por encima del nivel prepandémico. El repertorio de literatura tuvo un aumento del 2,1%, con unos ingresos anuales de 210 millones de euros. En este repertorio, el mayor aumento se registró en Reino Unido, favorecido por la “AuthorSHARE”, un plan voluntario en virtud del cual los minoristas del mercado de libros de segunda mano, en rápida progresión, ofrecían un canon de reventa a los autores.

El informe de CISAC también hace una diferenciación de las recaudaciones mundiales por regiones, en donde el mayor crecimiento ha sido en América Latina, con un crecimiento del 29,2% y unos ingresos de 791 millones de euros. Esta región duplica el de Canadá/Estados Unidos y el de Europa, impulsado por fuertes aumentos en los tres mayores países contribuyentes.

En Europa los derechos recaudados registraron un crecimiento récord del 8,1% alcanzando los 7.200 millones de euros en 2023. La región terminó el año un 25,6% por encima de su nivel prepandemia de 2019, representando el 54,7% del total mundial. CISAC resalta que tres cuartas partes de las recaudaciones por la región se generaron en los seis países más grandes, con Francia creciendo un 4,7% y aportando 1.800 millones por sí sola. En Europa el sector digital se “mantuvo fuerte”, aumentando las recaudaciones en ese sentido en un 11,5%, con una recaudación de 2.100 millones de euros, el doble que en 2019.

En el caso de la región africana, la recaudación fue de 81 millones de euros, aumentando solo un 3,2% en 2023. En Sudáfrica, que representa más de la mitad de la región, los ingresos cayeron un 2,5% en euros, pero el país registró un aumento del 15,5% en moneda local. CISAC destaca que el 23 de septiembre de 2023 se aprobó en África una nueva directiva regional para los 8 Estados miembros de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), que armoniza las normas relativas a la copia privada y que promete mayores ingresos a los creadores y a las industrias creativas. En 2023 los ingresos por copia privada crecieron un 28,5%, alcanzando los 12 millones de euros.

En la región de Norteamérica, formada por Canadá y EE.UU., las recaudaciones aumentaron un 7,8% hasta alcanzar los 3.200 millones de euros en 2023. Los derechos aumentaron un 44% con respecto a 2019, lo que confirma a la región como uno de los mercados más dinámicos del mundo. El crecimiento se vio impulsado por varios factores, como el digital, la fuerte recuperación de los espectáculos en vivo, entre otros.  

En relación con la recaudación de Asia-Pacífico, CISAC informa que la región superó en un 19% las cifras del año 2019. En 2023 ha repuntado con fuerza el sector de música en vivo y comunicación pública. También hubo un crecimiento importante de los medios físicos, impulsado por el negocio de K-pop en Corea.

Por último, CISAC resalta el importante cambio que está suponiendo la inteligencia artificial para los creadores, en este sentido, el presidente destaca la importancia de acoger las tecnologías, pero nunca acosta de los derechos de autor y los derechos humanos. En este sentido, hace un llamamiento a los desarrolladores de las nuevas tecnologías, para que “jueguen limpio”, y para que “implementen mecanismos de transparencia eficaces; negocien con los titulares de derechos y obtengan sus licencias; compartan equitativamente los enormes ingresos potenciales de la IA con los creadores; y tomen medidas proactivas para cumplir con las leyes de derechos de autor y las obligaciones de transparencia”.

Fuentes: CISAC (Informe de recaudaciones mundiales 2024).

Volver arriba