UE: El Comité de Cultura y Educación publica un informe sobre el impacto de las redes sociales y el entorno online en los jóvenes

  • 8 Oct, 2025
  • Silvia Pascua Vicente
Consumo de ContenidoConsumo de Contenido ProtegidoJóvenesRedes SocialesUnión Europea

Silvia Pascua Vicente.

El 10 de septiembre de 2025, el Comité de Cultura y Educación de la Unión Europea publicó el documento titulado “El impacto de las redes sociales y el entorno online en los jóvenes” (Impact of social media and the online environment on young people).

De acuerdo con los datos publicados en el documento, los adolescentes de 11 a 14 años pasan alrededor de 9 horas al día frente a las pantallas. Mientras que el uso de redes sociales entre los jóvenes de 9 a 16 años se ha duplicado desde 2010, con un promedio actual de 3 horas al día, más del 80% las utiliza de forma cotidiana. En 2024, el 97% de las personas de entre 16 y 29 años en la UE accedieron a internet a diario, y 9 de cada 10 participaban en redes sociales. Estos datos evidencian la inmersión digital de los jóvenes europeos en el entorno online, lo que hace necesario garantizar un entorno en línea seguro, inclusivo y propicio para su bienestar.

Por otro lado, señala que los proveedores digitales ofrecen múltiples oportunidades, tales como el acceso a información y nuevas formas de creatividad y de comunicación. Sin embargo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se ha registrado un aumento del uso problemático de las redes sociales entre los adolescentes.

En este contexto, a pesar de que la Unión Europea cuenta con un marco jurídico amplio, que incluye el Reglamento general de protección de datos (RGPD), la Directiva de servicios de comunicación audiovisual, el Reglamento de Servicios Digitales y el Reglamento de Inteligencia Artificial, se considera esencial garantizar la plena coherencia entre estos instrumentos, de modo que se asegure el mismo nivel de protección independientemente del proveedor o servicio.

Por tanto, la prevista revisión de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual debe considerarse como una oportunidad para modernizar el marco jurídico audiovisual de la UE, de forma que su ámbito de aplicación refleje las realidades del ecosistema mediático actual, en el que los influencers y creadores de contenido actúan como proveedores de servicios de comunicación. La aplicación de disposiciones fundamentales, como la transparencia publicitaria y la protección de los menores, a los principales proveedores de intercambio de videos y el contenido generado por influencers, permitiría eliminar lagunas legales existentes y armonizar mejor sus responsabilidades con las de los organismos tradicionales de radiodifusión. Esto contribuiría a garantizar un nivel uniforme de protección infantil en todos los entornos audiovisuales.

Además, el documento destaca que los servicios basados en inteligencia artificial (IA) están moldeando cada vez más las experiencias en línea de los niños, lo que presenta nuevos riesgos de sesgo. Por ello, se subraya la importancia de la aplicación plena del Reglamento de IA, en particular en lo que respecta a las obligaciones de transparencia, evaluación de riesgos y salvaguarda de los derechos de los menores.

Asimismo, se señala que el uso excesivo y compulsivo de las redes sociales está vinculado a problemas de salud mental entre los jóvenes. En este sentido, se propone una combinación de medidas preventivas y regulatorias que incluyen un sistema de verificación de edad que respete la privacidad, controles parentales eficaces y medidas de seguridad predeterminadas desde el diseño. Los proveedores también deben asumir una mayor responsabilidad en la moderación de contenido dañino o manipulador y en la adopción de los algoritmos para reducir la exposición a funciones adictivas. Por tanto, se hace un llamado a promover más campañas de concienciación dirigidas a jóvenes, familias y escuelas, con el fin de prevenir la adicción digital, fomentar el apoyo entre iguales y alentar hábitos más saludables en el uso de redes sociales.

Finalmente, se resalta que, para la implementación de políticas eficaces, es necesaria una aplicación rigurosa y una supervisión constante. Por ello, se propone desarrollar una estrategia europea integral que combine seguridad desde el diseño, transparencia algorítmica, garantía de privacidad – también para las personas mayores -, educación, empoderamiento y una aplicación estricta de la normativa. Al subsanar las deficiencias regulatorias y fortalecer la rendición de cuentas, la UE puede garantizar que niños y jóvenes crezcan en un entorno digital que proteja su dignidad y promueva su bienestar.

Fuente: European Parliament (Impact of social media and the online environment on Young people).

Volver arriba