Alemania: El Consejo Cultural Alemán solicita una regulación efectiva de la inteligencia artificial para proteger los derechos de propiedad intelectual

  • 3 Mar, 2025
  • Lidia García-Romeral Fernández
AlemaniaInteligencia Artificial

Lidia García-Romeral Fernández

El 13 de enero de 2025, el Consejo Cultural Alemán (Deutscher Kulturrat) publicó una declaración en la que solicita una regulación clara y efectiva de la inteligencia artificial (IA) que garantice la protección de los derechos de propiedad intelectual y los intereses de los creadores en el entorno digital. La posición, adoptada el 9 de octubre de 2024, destaca la necesidad de establecer un marco legal que equilibre el desarrollo tecnológico con la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual.

La organización, que representa a las principales asociaciones del sector cultural y creativo en Alemania, subraya que la inteligencia artificial generativa, capaz de producir textos, imágenes, audio y videos, plantea desafíos sin precedentes para la protección de las obras, especialmente en lo que respecta al uso no autorizado de contenidos protegidos para el entrenamiento de modelos de IA.

El Consejo Cultural Alemán reconoce el potencial de la IA para facilitar la creación artística y la innovación. Sin embargo, también resalta que supone un riesgo significativo para los creadores, ya que permite generar contenido que reproduce obras sin autorización ni compensación para los titulares de derechos. Como informó el Instituto Autor, en julio de 2024 una coalición de representantes de la industria musical reclamó al Parlamento Europeo mayores obligaciones de transparencia, así como un marco jurídico claro que preserve los derechos y la integridad de las obras de los creadores.

En primer lugar, la declaración recuerda que es imprescindible la solicitud de autorización para el entrenamiento de las herramientas de IA. Sin embargo, uno de los aspectos más controvertidos que aborda el Consejo es la aplicación de la excepción de minería de textos y datos (TDM) recogida en los artículos 3 y 4 de la Directiva 2019/790 sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital (DSM Directive). Esta excepción permite a los proveedores de IA analizar grandes cantidades de datos, incluidos contenidos protegidos, sin necesidad de solicitar autorización previa a los titulares de derechos, siempre que se trate de fines de investigación o que no se haya manifestado expresamente una oposición mediante mecanismo de opt-out para que sus obras no sean utilizadas sin su consentimiento.

Por otro lado, el Consejo Cultural Alemán considera que esta regulación plantea graves riesgos para la propiedad intelectual, ya que obliga a los creadores a manifestar activamente su oposición a la utilización de sus obras, invirtiendo así el principio de autorización previa que rige el derecho de propiedad intelectual. Al respecto, la organización destaca la falta de claridad sobre cómo debe aplicarse el opt-out, lo que genera una gran inseguridad jurídica.

En particular, el Consejo señala que el uso de grandes volúmenes de contenido protegido para entrenar modelos de IA puede vulnerar la propiedad intelectual, si no se cuenta con su consentimiento o no se establecen mecanismos de remuneración adecuados.

Además, el documento destaca la falta de transparencia por parte de los proveedores de IA a la hora de informar sobre los contenidos utilizados en el entrenamiento de los modelos, lo que impide a los creadores conocer si sus obras han sido empleadas sin su autorización.

Ante esta situación, el Consejo Cultural Alemán propone la aplicación de una serie de medidas para garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual en el contexto de la inteligencia artificial, entre las que destacan la obligación de los proveedores de IA de informar con transparencia sobre los contenidos utilizados para el entrenamiento de sus modelos; la creación de mecanismos que permitan a los titulares de derechos autorizar o prohibir el uso de sus obras para el entrenamiento de la IA; y el establecimiento de un sistema de remuneración justa para los autores cuyos contenidos se utilicen en el desarrollo de la inteligencia artificial.

Asimismo, la organización aboga por que cualquier regulación tenga un alcance europeo, garantizando la igualdad de condiciones para todos los creadores en el mercado único digital.

Derivado de lo anterior, el Consejo Cultural Alemán insta a los responsables políticos a abordar con urgencia los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Además, destaca la importancia de que la regulación se elabore en estrecha colaboración con los sectores cultural y creativo, protegiendo los intereses de los autores y artistas sin frenar la innovación tecnológica.

Esta declaración se enmarca en el creciente debate europeo sobre la regulación de la inteligencia artificial, que ha cobrado especial relevancia tras la aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial por parte de la Unión Europea. Como informó el Instituto Autor, este texto tiene el objetivo de proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a la IA generativa, que supone un alto riesgo a la vez que impulsa la innovación.

Fuentes: Deutschen Kulturrats (Stellungnahme des Deutschen Kulturrats zu urheberrechtlichen Fragen im Zusammenhang mit Künstlicher Intelligenz), Instituto Autor (UE: El Parlamento Europeo aprueba el Reglamento de Inteligencia Artificial; UE: Una coalición de representantes de la industria cultural remite una carta al Parlamento Europeo sobre el impacto de la Inteligencia artificial en el sector cultural).

Volver arriba