Congreso internacional: La propiedad intelectual y las industrias culturales ante la inteligencia artificial

  • 20 Mar, 2024
  • Instituto Autor
Congreso InternacionalEspañaIndustrias Culturales y CreativasInteligencia ArtificialPropiedad Intelectual

El 14 y 15 de marzo  de 2024, tuvo lugar el “Congreso internacional: La propiedad intelectual y las industrias culturales ante la inteligencia artificial”, celebrado en la Casa de las Alhajas de Madrid, con motivo del 125 aniversario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), organizado a través de su Fundación y del Instituto Autor.

Jornada 14 de marzo

La primera jornada del Congreso inició con las palabras de bienvenida por parte de Antonio Onetti – Presidente de la SGAE – quien destacó que «A lo largo de la historia, las autoras y autores han tenido que enfrentarse a todo tipo de retos y avances tecnológicos, y han debido adaptarse a ellos. Pasó con la aparición del gramófono, con la difusión del cine o con el surgimiento de la radio. Por eso debemos seguir abordándolos todos juntos: científicos, juristas, legisladores y autores».

Seguidamente se dio paso a la inauguración a cargo de Mariano de Paco Serrano – Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. Por su parte, el consejero abogó por «una ordenada implementación de la IA y lograr que la IA se convierta en un instrumento a favor del ser humano».

 A continuación, se celebró la primera ponencia titulada “Propiedad intelectual e inteligencia artificial generativa, una visión general” a cargo de Ryan Abbott – Abogado experto en inteligencia artificial, médico y escritor. Por su parte, mostró los desafíos a los que se enfrenta la sociedad con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, destacando su valor económico que alcanzará los 13 billones de euros, lo que generará «enorme problema regulatorio y grandes retos que nos obligarán a decidir qué vamos a hacer y cómo».

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Seguidamente, Jane Ginsburg – directora del Centro Kernochan de Derecho, Medios y Artes y profesora de propiedad intelectual de la Universidad de Columbia -, se encargó de la presentación “¿Infringen las inteligencias artificiales los derechos de propiedad intelectual?”. En este punto, abordó el entrenamiento de las herramientas de inteligencia artificial y señalando que «malos datos de entrada generan malos resultados, por lo que para obtener datos fiables se requiere de licencias sobre las obras de uso. Solo de este modo lograremos los resultados más fiables». Asimismo, formó parte del primer coloquio “Aproximaciones europeas y norteamericanas para un desafío global” junto con Andy Ramos – abogado y socio de Pérez-Llorca.

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Acto seguido, comenzó la primera mesa redonda “El uso de contenidos protegidos por los sistemas de Inteligencia Artificial Generativa” moderada por Marisa Castelo – abogada y Presidenta del Instituto Autor y; formada por Antonio Muñoz Vico – abogado y socio de propiedad intelectual de Garrigues, Nuria Oliver – experta en inteligencia artificial, doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts – y; Fernando Carbajo Cascón – Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca, el cual concluyó que «dado que la IA se nutre de obras protegidas por derechos de autor, hay que establecer un derecho de remuneración justa y equitativa para tratar de legitimar los intereses de una parte y de la otra. Eso es lo imprescindible: garantizar la libre competencia y la justa remuneración a los titulares de derechos”.

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Posteriormente, se dio espacio a los MONOS ESTOCÁSTICOS – Antonio Ortiz y Matías S. Zavia – para grabar su podcast en directo titulado “¿Sueñan las entidades de gestión con autoras eléctricas? La Inteligencia Artificial que viene: escenarios probables, seguros o remotos para los derechos de autor en el futuro”, los cuales enfatizaron que «la libertad creativa con los nuevos sistemas de IA no debería ser menoscabada, pero debe haber una convergencia entre los generado y sus derivadas legales (no solo en Propiedad Intelectual) y éticas». Además, también tuvieron la oportunidad de entrevistar a José María Anguiano – Abogado experto en derecho informático y tecnológico, Marisa Castelo y Andy Ramos.

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Para finalizar el primer día, se dio paso a la segunda mesa redonda, moderada por José María Anguiano, que contó con la participación de Alejandro Puerto – Registrador Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid, Ryan Abbot – Promotor de “The artificial inventor project” y Concepción Sáiz García – Profesora de Derecho Civil de la Universidad de Valencia, está ultima señaló que «siempre que intervenga el factor humano pese a que haya IA por medio, hablamos de creación a proteger desde el punto de vista del derecho de autor».

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Jornada 15 de marzo

La segunda jornada del Congreso comenzó con la ponencia “Estudio económico y estadístico sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector musical” por parte de Klaus Goldhammer – Socio y director general de Goldmedia. Esta presentación se basa en el estudio “La IA y la música. Desarrollo del mercado de la IA en el sector de la música e impacto en los autores y creadores musicales de Alemania y Francia” publicado por Goldmedia y traducido al español por el Instituto de Autor. Según indica el ponente, «en torno al 90% de las autoras y autores musicales piden transparencia, consentimiento (que se soliciten autorizaciones para el uso de sus obras) y una justa remuneración por el uso de sus creaciones para el entrenamiento de la IA. Es decir, se pide respeto a la propiedad intelectual

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Luego, tuvo lugar la intervención de Leonardo Cervera Navas – Secretario General del Supervisor Europeo de Protección de Datos con la presentación “La regulación de la inteligencia artificial en Europa: una aproximación humanística”. Quien enfatizó que «se puede decir con total seguridad que las reglas europeas son claras y contundentes en la protección de los titulares de los derechos de autor. Ahora, lo que hay que ver es cómo podemos ponerlas en práctica con éxito».

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Seguidamente, tuvo lugar la mesa redonda “Tendencias legislativas en Europa y España” liderada por Mercedes del Palacio Tascón – Administradora civil experta en derecho cultura y, conformada por Ibán García del Blanco – Eurodiputado y Portavoz S&D en la Comisión de Asuntos Jurídico; Cristina Perpiñá-Robert Navarro – Directora General de la SGAE y, Lara Chaguaceda Bermúdez – Subdirectora General de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, quien destaca que «por parte del Ministerio de Cultura, se ha creado una guía de buenas prácticas relativas al uso de la IA, que constituye la primera piedra para construir algo más grande. Esta guía se aplica a cuestiones como la contratación de actividades y servicios creativos, premios o subvenciones. Y en ese sentido, se establece que el derecho a la creación corresponde a los creadores, a los seres humanos, frente a las creaciones desarrolladas por máquinas. El autor es al que hay que proteger».

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Por su parte, Juan José Solana – Presidente de la Fundación SGAE y Marisa Castelo fueron los encargados de presentar las conclusiones del congreso. Esta última señala que «llegará un momento en el que la humanidad deberá tomar decisiones muy serias sobre la tecnología y que de esas decisiones dependerá cómo será el futuro de la humanidad. Yo creo que ese momento es ahora (…) La IA es un fenómeno imparable, pero debe implementarse de manera racional y que no destroce todo lo que se ha construido hasta ahora».

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Como acto de clausura se contó con la presencia de Carmen Páez Soria – Subsecretaria del Ministerio de Cultura quien señaló que «Nos encontramos en un momento interesante desde la perspectiva jurídica, porque es ahora cuando debemos decidir qué sistema queremos. Por su parte, la tecnología ofrece una innegable oportunidad para el sector cultural, en cuanto puede ser, por ejemplo, una herramienta muy útil en la lucha contra la piratería o para facilitar el acceso a millones de obras en todo el mundo. Pero es fundamental que los sistemas de IA cumplan con el marco regulatorio actual de propiedad intelectual. (…)».

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Prensa

A continuación, reflejamos una relación de algunos de los principales medios de prensa que han reseñado sobre el Congreso internacional: La propiedad intelectual y las industrias culturales ante la inteligencia artificial: Ideal, La Razón, COPE, Europa Press, Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, El DÍA, La Nueva España, El Periódico de Catalunya, El Correo Gallego.

Fuentes: Sociedad General de Autores y Editores (Congreso de IA: resumen de jornadas), Instituto de Autor (España: El Ministerio de Cultura publica una guía de buenas prácticas en relación con el uso de inteligencia artificial; El Instituto Autor publica la traducción del estudio “La IA y la Música” realizado por Golmedia).

Volver arriba