España: CEDRO publica los datos del Observatorio de la Sostenibilidad de la cultura escrita
- 27 Nov, 2025
Silvia Pascua Vicente.
En octubre del 2025, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) presentó el tercer “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita”, una iniciativa del sector editorial (libros, periódicos, revistas y partituras) cuyo principal objetivo es analizar la situación del sector editorial en España.
La primera parte del informe destaca que las obras editoriales tienen la consideración de “bien de mérito”, contribuyendo a la democracia y el desarrollo social. El 83,7% de los encuestados declaró que respetar los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores es una buena práctica social.
En este sentido, el documento destaca que el desarrollo de la tecnología y la falta de regulación, factores que favorecen la difusión de contenido no autorizado, devalúan las obras editoriales y perjudican a los autores y editores.
Asimismo, cabe señalar que el 67,6% de los encuestados reconoce que carece de información suficiente sobre los derechos de autor. Además, el 88,7% considera necesario que se informe sobre dicha materia y sobre los efectos negativos derivados del uso inadecuado de la tecnología.
La segunda parte del informe aborda las prácticas que perjudican la sostenibilidad del sector. En este punto, el documento destaca que el principal generador de sesgos proviene del desarrollo tecnológico, orientado fundamentalmente por los intereses económicos de las grandes multinacionales y no por los intereses sociales o culturales. El respeto a los derechos de autor se revela como un pilar fundamental para garantizar una sociedad justa, creativa y respetuosa con el trabajo intelectual.
En este sentido, el 87,9% considera que la regulación vigente es escasa e ineficaz, lo que ha permitido la consolidación de monopolios, la evasión fiscal, la desinformación y el uso indebido de obras culturales sin compensación.
La tercera parte analiza la ejemplaridad institucional y los derechos de autor. Más del 75% de los encuestados considera que el plagio, la reutilización de contenidos editoriales o el uso de obras para entrenar modelos de inteligencia artificial reduce el valor de las obras y genera incertidumbre sobre el futuro del sector.
En cuanto a la responsabilidad, los encuestados consideran que corresponde a las Administraciones públicas, especialmente a la central, proteger los derechos de autor. Por ello, reclaman medidas concretas y complementarias como campañas de concienciación, acciones educativas y formativas, inspecciones reales y sanciones y pago debido de derechos de autor.
La tercera parte del documento se centra en la inteligencia artificial, señalando que existe una alta penetración de la IA generativa, especialmente en relación con contenidos preexistentes. Sin embargo, también advierte que, sin una regulación adecuada, la IA supone una amenaza directa para la cultura escrita.
Por otro lado, un 51,4% de los encuestados considera que la IA representa un riesgo alto para la sociedad. Asimismo, el 89,7% estima que el Estado debe asumir la regulación de la IA en materia cultural para evitar la desinformación, la manipulación y el control social promovido por las empresas tecnológicas; proteger el pensamiento crítico y el desarrollo humano; salvaguardar el impacto emocional, psicológico y cultural; equilibrar el poder entre los gobiernos y las grandes tecnológicas; prevenir desigualdades económicas y recuperar control político y democrático.
Por último, el documento propone una serie de soluciones en defensa que incluyen una legislación clara que elimine ambigüedades y excepciones en el uso de contenidos editoriales; transparencia institucional en el uso y distribución de contenidos protegidos a través de la licencia de derechos de autor; formación sobre propiedad intelectual en todos los niveles educativos y en las administraciones públicas; y campañas de sensibilización.
El Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita se llevó a cabo por primera vez en el año 2023. La primera edición del informe abordó, por un lado, un análisis comparativo de la situación de los derechos de autor por usos secundarios de los contenidos editoriales en Europa y, por otro lado, el uso de contenido no autorizado en español. La segunda edición se centró en la percepción social sobre los contenidos editoriales y la propiedad intelectual.
Fuentes: Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita (Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita), CEDRO (Las empresas tecnológicas, identificadas por la ciudadanía como responsables de devaluar la cultura escrita), Instituto Autor (España: CEDRO publica los datos del Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita; España: CEDRO presenta el “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita”).