España: CEDRO publica los datos del Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita

  • 18 Dic, 2024
  • Silvia Pascua Vicente
CulturaEspañaIndustria cultural

Silvia Pascua Vicente.

En octubre de 2024, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) presentó el segundo “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita”, una iniciativa del sector editorial (libros, periódicos, revistas y partituras), cuyo principal objeto es llevar a cabo un análisis de la situación de los derechos de autor del sector editorial en España.

La primera parte del informe analiza el valor del trabajo autoral y editorial de la cultura escrita. De forma generalizada, los participantes en el estudio destacaron el valor del trabajo de los escritores, traductores, periodistas y editores en la creación y difusión de contenidos. Adicionalmente, el informe aborda la necesidad de que la Administración pública valore y respete los derechos de propiedad intelectual. Al respecto, el 93,97% de los consultados considera importante la propiedad para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, el 71% considera que las administraciones públicas no implementan políticas para la protección de los derechos de propiedad intelectual y la remuneración para los autores y editores por la reutilización de sus contenidos.

La segunda parte del informe analiza la utilización de contenido protegido sin autorización. A este respecto, el 67,5% de los encuestados indicó que accede a publicaciones editoriales en formato digital a través de canales ilícitos. De los cuales el 40% indicó que accede de forma no consciente frente al 60% que señala que lo hace de forma consciente. Además, el documento analiza los motivos identificados por los encuestados para acceder al contenido protegido de forma ilícita, entre los que destaca el fácil acceso a más contenido (74,3%) seguido de que los precios de los originales son más elevados (49,50%).

Por otro lado, el informe dedica un apartado a analizar el uso y evolución de la inteligencia artificial generativa, como la aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial a nivel europeo, que deberá implementarse gradualmente desde agosto de 2024 hasta 2027. En cuanto a los riesgos asociados a las empresas desarrolladoras de IAG, indica que están empleando contenidos editoriales sin la autorización de sus correspondientes titulares de derechos y sin prever ningún tipo de remuneración, ni en los procesos de entrenamiento ni en las explotaciones posteriores que se hacen de sus productos, generando importantes perjuicios económicos al sector editorial, así como una devaluación de la creatividad humana.

En este punto, cabe señalar que en España recientemente el Ministerio de Cultura llevó a cabo un plazo de audiencia e información pública del “Proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general”. Este proyecto tiene como objeto desarrollar el art. 163 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), que regula la concesión de autorizaciones no exclusivas, facilitando la concesión de licencias colectivas para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general.

La última parte del informe incluye una propuesta de soluciones, entre las que se incluye la definición de políticas públicas con el fin de reconocer social y económicamente los contenidos editoriales y los derechos de propiedad intelectual; el desarrollo de campañas efectivas contra la infracción de los contenidos editoriales y, por último, educar y formar en buenas prácticas sobre la propiedad intelectual.

Como informó el Instituto Autor, la primera edición del informe “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita” abordó, por un lado, el análisis comparativo de la situación de los derechos de autor por usos secundarios de los contenidos editoriales en Europa y, por otro lado, el uso de contenido no autorizado en español.

Fuentes: CEDRO (Segundo. Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita), Instituto Autor (España: El Ministerio de Cultura inicia el plazo de audiencia e información pública sobre el proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión de licencias colectivas ampliadas para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general, España: CEDRO presenta el “Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita”).

Volver arriba