España: La Fundación SGAE presenta el “Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2025”
- 24 Oct, 2025
Silvia Pascua Vicente.
El 17 de octubre de 2025, la Fundación SGAE presentó el “Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales. 2025”, elaborado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) a través de su fundación. El Anuario, estructurado en ocho capítulos, analiza los datos del sector cultural en el año 2024, en relación con las artes escénicas, la música clásica, la música popular, la música grabada, el cine, la televisión y el video, la radio y las nuevas tecnologías, en comparación con los datos publicados en el año 2023. De forma general, el documento destaca el crecimiento en todos los sectores, sin embargo, a excepción de la música en vivo, se continúa sin alcanzar los datos registrados en el año 2019.
En primer lugar, conforme al Anuario, las artes escénicas registraron un crecimiento del 7,2% en el número de representaciones (47.971) con 10,39 millones de entradas vendidas y una recaudación de 181,79 millones de euros. Sin embargo, a pesar de la tendencia creciente registrada en los últimos años, el sector aún no se ha recuperado ni ha alcanzado los datos registrados en el año 2019. A nivel autonómico, Madrid y Cataluña continúan siendo las comunidades que concentran el 55,3% de la oferta de artes escénicas.
En línea con lo registrado en años anteriores, el teatro continúa siendo el sector con mayor peso dentro de las artes escénicas, frente a la danza y el género lírico (ópera y zarzuela). El teatro representa el 93% de las actuaciones de artes escénicas en el año 2024, el 88% de la asistencia y el 86,1% de la recaudación. El número de representaciones creció un 6,7%. Por su parte, en la danza y el género lírico también aumentó el número de representaciones, la asistencia y la recaudación. Cabe destacar que el número de funciones de ópera y zarzuela registró un crecimiento del 24,5% y un 25,7% más de asistentes; en términos de recaudación, supera a la danza.
En segundo lugar, el Anuario analiza los datos de la música clásica, destacando la celebración de 17.519 conciertos, un 16.9% más que en el año 2023. Por primera vez se superó en un 7,9% la oferta de 2019. El número de espectadores se situó en 4,77 millones de espectadores. En este caso, la Comunidad Valenciana es el territorio con más actividad de música clásica, seguida de Madrid. Sin embargo, la mayor parte de los espectadores se concentró en Madrid (21%) por delante de la Comunidad Valenciana (14,4%).
En cuanto a la música popular, mantiene una acentuada tendencia creciente, con la celebración de 120.510 conciertos, un 9,4% más que el año anterior. En cuanto al número de asistentes, excluyendo las cifras de grandes festivales, se situó en 25,95 millones de asistentes, un 18,9% más que en 2023 y un 19,9% que en 2019. Si se tienen en cuenta los datos de los macrofestivales, el número de espectadores alcanzó los 33,95 millones.
Además, la venta de entradas a conciertos (excluyendo los macrofestivales) recaudó en torno a 320,51 millones de euros, un 19,3% más que en el año anterior y un 66,6% en comparación con 2019. Por su parte, la recaudación, incluyendo los macrofestivales, alcanzó los 718,87 millones de euros.
A continuación, el documento destaca el crecimiento de la música grabada y recoge los datos publicados en el informe titulado “Global Music Report 2024”. Este informe, publicado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (International Federation of the Phonographic Industry – IFPI) y analizado por el Instituto Autor, muestra un crecimiento del 4,8% de la música grabada respecto del año 2023, generando aproximadamente 27.300 millones de euros (29.600 millones de dólares), de los cuales el 72% proviene del mercado digital. En relación con los datos en España, el Anuario tiene en cuenta la información aportada por Promusicae, que muestra que la recaudación por música grabada alcanzó los 454,54 millones de euros. Por su parte, el 99% de los ingresos de música grabada obtenidos por las ventas digitales provinieron del streaming. A diferencia de lo reseñado en el año anterior, el mercado físico disminuyó un 13,2%, siendo la venta de vinilos lo que aporta los mayores ingresos en este formato.
Dentro del sector audiovisual, el Anuario señala que el número de recintos cinematográficos y pantallas activas disminuyó. A pesar de ello, el número de proyecciones creció un 8%. Sin embargo, el número de espectadores se redujo un 5,4% con una venta total de 73,65 millones de entradas. Asimismo, la recaudación descendió hasta los 488,41 millones de euros a pesar del aumento de la entrada.
A continuación, el informe se refiere al consumo de televisión convencional que en el año 2024 descendió hasta los 171 minutos por persona y día, 10 minutos menos que el año anterior. Destaca el caso de Asturias y Castilla-La Mancha, con 204 y 187 minutos diarios por persona. Este descenso se debe, principalmente, al aumento de las reproducciones audiovisuales a través del streaming, destacando que, de acuerdo con la información publicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el 63,3% de los hogares españoles utilizaron proveedores de pago para ver contenidos audiovisuales online.
En el caso de la radio, el consumo de radio por personas al día es de 92 minutos, un minuto menos que el año anterior. Las comunidades autónomas con mayor media de consumo son: La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha. En contraposición, los ingresos por publicidad continúan creciendo.
Por último, en relación con las nuevas tecnologías, el Anuario resalta que la mayoría de los hogares se encuentran equipados con televisión, teléfono móvil y acceso a internet. En este punto, también se incluyen los datos publicados por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) que, como señalamos, muestran el crecimiento de la recaudación, alcanzando los 2.408 millones de euros, un 2,9% más que en el año 2023.
De forma generalizada, el informe destaca que las principales comunidades en las que se engloba la oferta cultural son Madrid, Cataluña y Andalucía.
Fuentes: Anuario SGAE (Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales; Resumen ejecutivo), Fundación SGAE (Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales), Instituto Autor (Internacional: La Federación Internacional de la Industria Fonográfica publica un informe sobre la evolución del mercado musical global en el año 2024; España: Promusicae publica un informe sobre la música grabada en el año 2024; España: La Asociación Española de Videojuegos publica su anuario con los datos de facturación y consumo de videojuegos en el año 2024; España: La Fundación SGAE presenta el “Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2024”).