Francia: El Centro Nacional de Música publica un informe sobre la manipulación de las escuchas
- 7 Feb, 2023
Silvia Pascua Vicente.
El 16 de enero de 2023, el Centro Nacional de Música (Centre National de la Musique) publicó el informe titulado “Manipulación de escuchas en línea” (Manipulation des écoutes en ligne), como señala el título, tiene como objeto analizar la manipulación de las escuchas en los servicios digitales de música.
En primer lugar, el informe hace mención a los datos publicados por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) en el informe titulado “Global Music Report 2022”, que recoge como los ingresos por suscripción de pago y gratuita representaron el 65% de los ingresos mundiales. En particular, en el caso de Francia, se recaudaron más de 500 millones de euros, de los cuales el 70% corresponde al mercado digital.
Como recoge el informe, la manipulación de las escuchas se producen a través de páginas web o programas que de forma artificial alternan el número total de reproducciones o visualizaciones con el objeto de generar ingresos, mejorar los rendimientos de una canción o una lista de reproducción. Así mismo, cabe señalar que para que un stream se tenga en cuenta debe tener al menos una duración de 20 segundos de escucha consecutiva.
A continuación, el informe hace mención a los principales riesgos asociados a esta práctica. En primer lugar, el aumento del número de reproducciones, sin un aumento proporcional del número de suscriptores, conduce a una reducción del valor unitario de las reproducciones y, por tanto, de la retribución de los demás titulares de derechos. Por otro lado, se establece que los consumidores tienen menos confianza en el mercado para sus elecciones musicales, así como con los sistemas de seguridad de los servicios digitales de música y, por último, generan un impacto negativo en los artistas.
En relación a la identificación de las escuchas fraudulentas, el informe establece que en el año 2021, en Francia se detectó que entre el 1% y el de reproducciones eran falsas, lo que representa entre 1.000 y 3.000 millones de streams.
Según lo dispuesto en el informe, por parte de los servicios digitales de música se han desarrollado diferentes herramientas y han adoptado decisiones para identificar y eliminar las escuchas fraudulentas. Por su parte, como señaló el Instituto Autor, Spotify informó que únicamente tienen en cuenta las reproducciones realizadas por un ser humano, así mismo indicó que está llevando a cabo el rastreo de patrones de reproducciones inusuales, con el objeto de evitar que servicios de terceros manipulen las listas de reproducciones o favorezcan los posicionamientos en estas a cambio de un precio.
Entre las sanciones interpuestas, el informe establece que la normativa francesa ofrece diferentes alternativas que se pueden aplicar, como el acceso fraudulento a un sistema de tratamiento automatizado de datos (STAD), las prácticas comerciales engañosas bajo responsabilidad penal, pero también la responsabilidad extracontractual, el incumplimiento de las condiciones contractuales o de las condiciones generales de uso, la infracción del derecho de marcas, la competencia desleal bajo responsabilidad civil pueden permitir los tribunales responder ante estas situaciones. Sin embargo, el informe establece que el principal problema es la identificación de los orígenes de la solicitud de manipulación.
Por su parte, la CNM establece una serie de recomendaciones entre las que se incluye la creación de una “carta interprofesional para la prevención” que permita definir las prácticas, identificar la cadena de responsabilidad, así como concienciar a todos los profesionales de los riesgos sociales asociados a estas manipulaciones, estandarizar y formalizar los procesos de alerta y graduar las sanciones. Y, por último, un compromiso para los diferentes miembros de la industria musical de no participar de ellas.
Como ha venido informando el Instituto Autor, desde IFPI se han llevado a cabo diferentes iniciativas contra las páginas web que ofrecen la manipulación de las escuchas de los servicios digitales de música en los diferentes países.
Además, los tribunales también se han pronunciado al respecto. En este sentido, en el año 2021, el tribunal regional de Frankfurt (Das Landgericht Frankfurt) emitió una orden judicial contra un proveedor de transmisiones artificiales a través de la cual se permitirá a los usuarios comprar falsos “comentarios”, “vistas”, “likes” y usuarios ficticios en los servicios digitales de música.
Por último, señalar que miembros y representantes de la industria musical han llevado a cabo diferentes iniciativas y propuestas para reformar el negocio del streaming, entre las que se incluye mayor inversión e investigación en la identificación de las páginas web que permiten la manipulación de escuchas.
Fuentes: Centre National de la Musique (Manipulation des écoutes en ligne, Faux streams, vrai: phénomène: le CNM, avec les professionnels pour lutter contre la fraude), Instituto Autor (Internacional: IFPO toma medidas contra las páginas web que ofrecen la manipulación de las escuchas de los servicios digitales de música; Alemania: Un tribunal emite una orden de bloqueo contra una página web de manipulación de escuchas; Suecia: Un servicio digital de música informa sobre las medidas adoptadas contra la manipulación de escuchas; Internacional: La Federación Internacional de la Industria Fonográfica publica un informe sobre la evolución del mercado musical global en el año 2021; Alemania: La entidad de gestión GEMA analiza el funcionamiento de los servicios digitales de música; Europa: La asociación europea de compañías independientes de música publica una propuesta para reformar el negocio del streaming).