Francia: Un informe del Ministerio de Cultura señala que la tasa de empleo en las industrias culturales creció un 4% entre 2008 y 2016
- 9 Oct, 2019
Carole Sanchis Gaonach.
El pasado 25 de septiembre de 2019, el Ministerio de la Cultura francés publicó el estudio bajo el título “Le poids économique direct de la culture en 2017”, que analiza el impacto que tuvo el sector cultural en la economía del país en el año 2017.
El estudio analiza la evolución de cada sector comenzando por la prensa y el libro. A este efecto, señala un retroceso relevante en la prensa escrita desde hace 20 años, ya que en el año 2000 representaba el 18% del peso económico cultural y en el año 2016 el 12%. Los datos del año 2017 demuestran que la contribución de la prensa escrita en el crecimiento económico está a su nivel más bajo desde la crisis económica del año 2009 (-0,9%). Estos cambios se explican por razones sociales, técnicas y económicas, siendo algunas de ellas, la multiplicación de las pantallas con el uso de los Smartphones y la generalización de la cobertura con redes de alta velocidad que facilitan el acceso a la prensa digital. Estos cambios han afectado sobre todo a la prensa escrita y en menor medida al libro en formato papel.
Así mismo, el estudio señala que el patrimonio cultural, se ha visto afectado tras los atentados del año 2015, como consecuencia de la disminución significante del turismo en París, las visitas a museos y el aumento de los gastos de seguridad en los lugares públicos. Así mismo, en 2016 el Ministerio de Cultura señalaba la caída del 1,2% de su peso económico. En 2017, la contribución económica del patrimonio fue de 4,4 mil millones de euros, misma cifra que en el año 2016. A pesar de que el sector continúa debilitado, el estudio relativo al año 2017 informa que las visitas a monumentos nacionales han pasado del 6% en el año 2000 al 9% en el 2017.
En lo que respecta al sector audiovisual, el estudio destaca una contribución económica más significativa, con una aportación de 12,8 mil millones de euros, lo que representó el 27% del total del valor añadido cultural. En 2015 el audiovisual creció un 1,2%, y en 2017 la cifra alcanzó el 1,7%. Así mismo, como ya se señalaba en 2016, la producción de videojuegos, de películas cinematográficas y la producción de fonogramas son las actividades más dinámicas del sector. El estudio apunta a que la globalización de la industria del videojuego llevó a muchas empresas del sector a implantarse en Francia, lo que explica su significante progreso en el año 2017 (+23%).
Por otra parte, el estudio cifra en 4 mil millones de euros los ingresos procedentes de las artes visuales, lo que ha supuesto un crecimiento notable. Estos datos se explican por el desarrollo de las actividades de diseño (+14% en un año) y de las artes plásticas (+4%), una tendencia que se observa desde el año 2015. Sin embargo, la fotografía representó un 2% de las actividades, siendo la rama de artes visuales que menos valor económico generó. Según el informe, esta cifra se explica por la democratización de las cámaras de fotos digitales y de los Smartphones, apareciendo una nueva forma de competencia en el sector. Por último, se destaca el desarrollo de la arquitectura (+8% en 2017) tras haber sufrido una disminución importante en los años 2009-2015 como consecuencia de la crisis económica; a estos efectos los datos de 2015 apuntaban a un descenso anual del 2,3% en la actividad desde el año 2008.
A continuación, el estudio del Ministerio de Cultura analiza las condiciones de empleo en la industria cultural. Por una parte, los datos revelan una cierta precariedad laboral para el trabajador asalariado en el sector cultural, ya que se señala que existe un elevado número de contratos de duración determinada en las profesionales culturales (32%) en contraposición con el resto de los sectores (15%). Por otra parte, el informe explica que los trabajadores autónomos están más presentes en las profesiones culturales (30% en contraposición al 12% de otros ámbitos), así mismo en el sector de las artes visuales, 8 de cada 10 trabajadores es autónomo. A este efecto, el Ministerio de Cultura aclara que la cifra no se debe interpretar como signo de precariedad laboral, sino que se explica por la naturaleza misma de las profesiones del mundo creativo, altamente vinculadas con la actividad emprendedora.
Según refleja el estudio de 2017, la empleabilidad en el sector cultural ha crecido un 4% desde el año 2008. Los datos también revelan que el crecimiento con más impacto fue en el sector del videojuego y producción de fonogramas, con un ascenso de 40% en ocho años; a cambio durante el mismo periodo el empleo en el sector de la prensa cayó un 24%.
Para terminar, según el estudio, tras perder potencia desde 2003, el valor económico de la cultura se estabiliza desde 2013 alrededor de un 2,3%.
Fuentes: La culture représente 2.3% de l’activité économique en 2017, Informe “Le poids économique direct de la culture en 2017”, Informe “Le poids économique direct de la culture 2016”, Informe “Le poids économique direct de la culture en 2015”