Internacional: La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores publica el “Informe Anual 2025”

  • 23 May, 2025
  • Silvia Pascua Vicente
CISAC

Silvia Pascua Vicente.

El 22 de mayo de 2025, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), conformada por 227 organizaciones de gestión colectiva y por más de 5 millones de creadores de obras, publicó el documento titulado “Informe Anual 2025”, el cual versa sobre las actividades desarrolladas por la entidad en los últimos 12 años, encaminadas a atender las necesidades de los sectores creativos de música, audiovisual, artes visuales, dramático y literatura.

En primer lugar, el documento destaca la publicación del “Estudio sobre el impacto económico de la IA generativa en la música e industrias audiovisuales” (Study on the economic impact of Generative AI in the Music and Audiovisual industries), destacando el compromiso de CISAC con la defensa del sector creativo. De acuerdo con lo dispuesto en el documento desde la entidad reclaman un entorno jurídico seguro que proteja a los titulares de derechos, obligue a la transparencia de los operadores de IA y garantice una remuneración justa a los creadores. En este sentido, también destaca las diferentes campañas y reuniones llevadas a cabo con instituciones públcias y privadas, así como la participación en iniciativas legislativas y políticas.

Por otro lado, destaca la actualización de la herramienta CIS-Net, que permite compartir entre las diferentes entidades la información estandarizada sobre las obras musicales y audiovisuales. Esta herramienta está a disposición de los titulares de derechos, permitiéndoles acceder a los datos de sus repertorios a nivel internacional.

En línea con lo señalado en años anteriores, desde el año 2020 la CISAC continúa impulsando la adopción del sistema de identificación de obras musicales (International Standard Musical Work Code – ISWC). Según lo señalado por CISAC, el ISWC es el número de referencia único, permanente y reconocido internacionalmente para la identificación de obras musicales, que puede ser usado por todos los componentes de la cadena de valor y que permite agilizar los procesos de concesión de licencias para la explotación digital, aumentando la eficacia y facilitando el pago rápido y preciso de los creadores.

Además, a través del Foro de Sociedades y Editores (SPF), la CISAC junto con la ICMP quiere ampliar la colaboración entre sociedades y editores. En este punto, destaca el proyecto de armonizar las cue sheets para el uso de música en producciones audiovisuales.  

A continuación, el informe destaca el compromiso de la CISAC en diferentes propuestas en materia de propiedad intelectual. En el caso de India, destaca el crecimiento de las recaudaciones que superó en el año 2024 los 7.000 millones de pulas, lo que representa un crecimiento del 42%, principalmente por las recaudaciones por streaming. Por su parte, en Colombia, CISAC junto con SAYCO elaboraron un plan para aprovechar el importe potencial del mercado del país que busca aumentar las recaudaciones. Además, también ha participado en campañas desarrolladas en Turquía, fomentando la colaboración entre las entidades locales.

Así mismo, CISAC ha continuado defendiendo la regulación de un sistema eficiente de copia privada y la adopción del derecho de participación.

Por otro lado, el informe también recoge los avances de la campaña audiovisual en defensa de una remuneración justa a favor de los guionistas y directores de obras audiovisuales.

Por último, el informe recoge los datos sobre las recaudaciones mundiales de la entidad por derechos de autor. Como informamos, en el año 2024 CISAC alcanzó un nuevo máximo histórico de 13.100 millones de euros, con un crecimiento del 7,6% respecto al año 2023.

Fuentes: CISAC (Informe Anual 2024), Instituto Autor (Internacional: CISAC publica un informe sobre el impacto económico de la inteligencia artificial en las industrias musical y audiovisual; Internacional: La CISAC publica el informe de recaudaciones mundiales 2024).

Volver arriba