México: La Alianza Nacional de Inteligencia Artificial publica su propuesta sobre inteligencia artificial para el periodo 2024 – 2030
- 14 Jun, 2024
Silvia Pascua Vicente.
El 15 de mayo de 2024, la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) publicó la “Propuesta de agenda nacional de la inteligencia artificial para México 2024 – 2030” que tiene como objeto establecer un marco regulatorio que promueva la integración de la inteligencia artificial en la industria.
El documento, dividido en cinco capítulos, ha sido elaborado durante 13 meses de trabajo y ha contado con la participación de organismos internacionales y autónomos. El primer y segundo capítulo identifica y analiza la irrupción de la inteligencia artificial. En este punto, de acuerdo con la información recogida en el documento, en el año 2030 la tecnología basada en inteligencia artificial generará 15.7 billones de dólares a la economía global. Así mismo, estiman que se eliminarán 85 millones de empleos en el año 2025, que contrastará con la creación de 97 millones nuevos de empleos.
A continuación, el capítulo tercero, recoge los principales retos y recomendaciones surgidas en los diferentes grupos de trabajo designados para la elaboración del documento, centradas en diferentes temáticas: políticas públicas y derechos; educación y mercados laborales; ciberseguridad y gestión de riesgos; género, inclusión y responsabilidad social; infraestructura y datos; innovación, investigación e industria.
Por su parte, el capítulo cuarto del documento contiene una serie de recomendaciones de regulación, entre las que se incluye la creación de una “Ley de Datos Abiertos Públicos” o la promoción de una “gestión ética y responsable en el desarrollo, uso, aplicación e implementación de las tecnologías basadas en inteligencia artificial”, entre otras.
Entre las medidas en materia de propiedad intelectual, se propone un mayor fortalecimiento del Instituto Nacional de Derecho de Autor (INDAUTOR) en materia de protección del derecho de autor en el contexto del desarrollo, uso, aplicación y comercialización de tecnologías basadas en inteligencia artificial.
Por otro lado, instan a establecer un marco de protección sobre el uso del contenido protegido por parte de las herramientas de inteligencia artificial, así como la regulación de los resultados producidos por estas herramientas. En materia legislativa, ANIA propone la actualización de la Ley Federal del Derecho de Autor con el objeto de adaptarla a nuevas tecnologías y garantizar protección en el entorno digital.
Por último, el capítulo quinto y sexto incluyen recomendaciones dirigidas al gobierno de forma que se asegure un “uso ético, responsable y transparente” en materia de inteligencia artificial y el impacto de esta en la sociedad.
Derivado de la irrupción de la inteligencia artificial, el Instituto Autor vienen haciendo un seguimiento de las diferentes iniciativas legislativas y novedades judiciales vinculadas con la inteligencia artificial. Cabe destacar que, como informamos, a nivel europeo el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobarán la Ley de Inteligencia Artificial (Reglamento de Inteligencia Artificial) que impone obligaciones claras para los sistemas de Inteligencia Artificial de alto riesgo, que incluyen evaluación y reducción de riesgos, transparencia, precisión y supervisión humana. La aprobación de esta normativa ha sido respaldada por los representantes de las industrias culturales y creativas y diferentes organizaciones culturales.
Además, el Instituto Autor publicó la obra “Inteligencia artificial y copyright. Del dilema de Thaler a la doctrina <<The right t oread is the right to mine>>” que ofrece una reflexión sobre la posición de los creadores, artistas y de las industrias culturales ante la inteligencia artificial generativa, y los desafíos legales relacionados con la protección del ingenio, el reconocimiento de autoría y derechos. La obra está disponible en inglés y español de forma gratuita en la página web del Instituto Autor.
Fuentes: Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (Propuesta de agenda nacional de la inteligencia artificial para México 2024 – 2030), Senado de la República (Presentan en el Senado Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México 2024 – 2030), Instituto Autor (UE: Las industrias culturales y creativas emiten una declaración conjunta sobre la ley de inteligencia artificial aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo).