Se publica el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2018
- 7 Feb, 2019

Pedro Breuer Moreno.
El 30 de enero del 2019, la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), ha presentado la 5ª edición del Libro Blanco del Desarrollo Español. Se trata de un informe dedicado al análisis del desarrollo de la industria del videojuego en España y el mundo, donde se describe la estructura del mercado y su composición empresarial, los principales datos económicos y se ofrecen recomendaciones para contribuir a su crecimiento. Por último, realiza una serie de previsiones de futuro para el sector.
Con respecto a la industria local, se informa que el número total de empresas en España es de 455, de las cuales el 88% son micro-empresas (facturan menos de 2 millones de euros anuales y emplean menos de 10 personas) y el 12% son grandes empresas (de las cuales proviene el 59% del empleo). Se señala como claves para el aumento y la consolidación de las micro-empresas, el incremento de fuentes de financiación y la existencia de programas de acompañamiento al crecimiento empresarial.
Asimismo, se prevé un crecimiento sostenido de la industria para los próximos años, principalmente a raíz de las inversiones de las grandes empresas. Según las previsiones, la facturación va a aumentar un 23%, lo que implicaría alcanzar una facturación de 1.630 millones de euros para el 2021. Del mismo modo, se estima un crecimiento del empleo de aproximadamente el 18%.
Los perfiles profesionales más presentes en la industria son: programador, artista y game designer, que juntos suman el 55% del empleo total. En consecuencia, nos encontramos ante un sector con un gran potencial de crecimiento y desarrollo para el futuro, que debe ser aprovechado en la formación profesional para la obtención de nuevos empleos. En los próximos años, se demandarán en el mercado español perfiles profesionales tanto del arte, como game design, animación y marketing de los videojuegos, así como analistas de datos.
En cuanto a la actividad, el 81% de las empresas desarrolla propiedad intelectual propia, mientras que el 42% desarrolla videojuegos por encargo. Específicamente dentro del modelo de negocio, los que mayor facturación generan son, en primer lugar la venta digital de videojuegos y en segundo lugar los modelos “free to play” (monetización por publicidad o compras dentro del juego).
Adicionalmente, se informa que la mayor parte de las empresas se encuentran en cuatro comunidades autónomas: Cataluña (31%), la Comunidad de Madrid (26%), la Comunidad Valenciana (13%) y Andalucía (9%).
Se destaca dentro de la presente edición del libro, un apartado dedicado al análisis del sector del audio. Con el apoyo de La Fundación SGAE, DEV desarrolló el primer censo de autores y compositores de música para videojuegos y producciones multimedia interactivas en España. A partir de los datos obtenidos, se concluye que el sector del audio se encuentra poco profesionalizado en lo que implica a la producción de audio interactivo. En este sentido, se identifican como causas la baja oferta de formación al respecto y los limitados presupuestos que atentan contra el desarrollo y la profesionalización del mercado.
Según DEV, las empresas productoras de videojuegos y producciones multimedia interactivas no cuentan con los conocimientos ni con presupuestos suficientes para el desarrollo óptimo del audio en sus videojuegos. La gran mayoría subcontrata el servicio de producción sonora, lo cual es un gran problema, ya que no existe especialización de producción sonora y/o musical para el sector, al provenir las empresas del sector audiovisual clásico (cine, televisión, publicidad).
El Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao Cabrera, quien participó en la presentación del libro, declaró que “este sector es sobre todo cultura, mucho más allá que entretenimiento, y se deben desarrollar los valores culturales, éticos y sociales dentro de la industria”. Asimismo, reconoce como debilidad del sector la falta de financiación del mismo (el 92% del capital social procede sólo de los socios fundadores de la empresa). En consecuencia, El Ministro se compromete con una partida de 2.5 millones de euros en el Presupuesto del Estado, para apoyar por primera vez en la historia a la industria del videojuego.
El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2019, en su programa 334C, en apoyo a las industrias culturales, establece la creación de una nueva línea de ayudas enfocada únicamente al desarrollo de videojuegos y de otros contenidos ligados a la cultura digital, como artes interactivas o nuevos géneros audiovisuales.
Fuente: Libro blanco del desarrollo español de videojuegos 2018; Nota de prensa DEV.