UE: Una coalición de organizaciones en representación de los titulares de derechos de propiedad intelectual identifica los retos en materia de inteligencia artificial

  • 24 Jun, 2025
  • Silvia Pascua Vicente
Inteligencia Artificial

Silvia Pascua Vicente.

El 19 de junio de 2025, una coalición de organizaciones de profesionales, en representación de los titulares de derechos de propiedad intelectual, remitió una carta a la Comisión de Asuntos Jurídicos (Legal Affairs Committee – JURI) del Parlamento Europeo en relación con la iniciativa de desarrollar un informe sobre los derechos de propiedad intelectual e inteligencia artificial generativa (IAG).

La coalición pone en valor que el Parlamento Europeo está trabajando en el desarrollo del informe “Derechos de Autor e inteligencia artificial generativa: oportunidades y desafíos” (Copyright and generative artificial intelligence – opportunities and challenges). En esta línea, consideran imprescindible abordar los retos a los que se enfrenta el sector cultural en relación con la IAG y su impacto, así como analizar de forma detallada las excepciones de minería de textos y datos reguladas en los arts. 3 y 4 de la Directiva (UE) 2019/790 sobre derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital. Además, reiteran que los modelos de IAG ya han realizado explotaciones masivas de contenido protegido sin autorización y sin abonar ninguna remuneración a favor de los titulares de derechos de propiedad intelectual.

Derivado de lo anterior, la coalición identifica una serie de cuestiones que deben analizarse e incluirse en el informe. En primer lugar, reclama la celebración de un debate sobre la aplicabilidad de la excepción de minería de textos y datos de forma que permita aclarar su alcance y garantice el cumplimiento de la regla de los tres pasos. A este respecto, destaca que desde la Comisión Europea se ha adoptado una interpretación amplia del art. 4 de la directiva, de forma que cubre el uso sistemático y extensivo de las obras e interpretaciones protegidas de los creadores sin ninguna autorización, a pesar de que no fue tenido en cuenta para su regulación. Por ello, rechaza esta interpretación, al considerar que supone una contradicción tanto del derecho internacional como de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y que perjudica a los autores e intérpretes, y además no proporciona seguridad jurídica a los modelos de IAG, permitiendo el uso de esta excepción con total opacidad.

En segundo lugar, reclaman una aplicación efectiva del Reglamento (UE) 2024/1689 por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial, de forma que garantice un alto nivel de transparencia para proteger a los derechos de propiedad intelectual, rechazando cualquier aplazamiento en su aplicación.

En este punto, también se refieren al Código de Buenas Prácticas. Como informamos recientemente, un grupo de organizaciones de titulares de derechos, así como el Ministerio de Cultura de España, han mostrado su rechazo al tercer borrador al considerar que diluye la responsabilidad de los proveedores de IA y obstaculiza el cumplimiento de la reserva de derechos. Además, añade que debe cumplirse con el requisito de transparencia.

Por otro lado, anima al Parlamento Europeo a apoyar una presunción legal de uso de obras protegidas por parte de los proveedores de IAG, ya que permite aliviar la carga de la prueba que actualmente recae sobre los titulares de derechos de propiedad intelectual.

En tercer lugar, reitera la necesidad de autorización previa para el uso de contenido protegido en el contexto de la IAG, de forma que se garantice una remuneración de manera apropiada y proporcionada. Además, rechazan que la autorización pueda ser otorgada en nombre de un tercero, salvo autorización expresa para ello.

Por último, indican que también debe garantizarse el respecto de los derechos morales y los datos personales de los titulares de derechos de propiedad intelectual, de forma que pueda evitarse el uso de deepfakes generados por IA y contenido manipulado.

En conclusión, la coalición reclama que el próximo informe recoja y resuelva todas las cuestiones no resueltas de esta materia y promueva un desarrollo de la IA generativa en pleno cumplimiento de la legislación de la UE.  

Fuentes: Composer Alliance (Protecting the rights of creators and artists in the development of generative AI), Instituto Autor (UE: Autores y representantes de la industria cultural solicitan una aplicación precisa del reglamento de IA; España: El Ministerio de Cultura insta a la Comisión Europea a revisar el código de buenas prácticas).

Volver arriba