Alemania: La Autoridad de Medios publica un estudio sobre la aceptación de la inteligencia artificial en el periodismo
- 8 Jul, 2024
Leire Gutiérrez Vázquez.
El 21 de marzo de 2024, la Autoridad de Medios de Renania del Norte (Westfalia Landesanstalt für Medien Nordrhein-Westfalen), uno de los 14 reguladores estatales de medios de comunicación de Alemania, publicó el estudio titulado “Aceptación de la automatización de procesos y la inteligencia artificial en los medios de comunicación” (Akzeptanz von Prozessautomatisierung und Künstlicher Intelligenz in der Medienbranche), en el que analiza la aceptación por parte de los usuarios de inteligencia artificial en el ámbito de los medios de prensa y de comunicación de actualidad.
A modo introductorio, el estudio comienza destacando que el rápido desarrollo tecnológico, junto con el cambio de comportamiento de los usuarios, está planteando nuevos desafíos en los medios de comunicación, poniendo a prueba nuevos modelos de negocio. Sobre esta cuestión, la Autoridad alemana considera que los nuevos procesos de “automatización” y la inteligencia artificial pueden proporcionar oportunidades para los proveedores de medios de comunicación, especialmente en relación con la creación y producción de contenido editorial.
En la primera parte del estudio, la Autoridad analiza cómo los usuarios hacen uso de la información y los medios de comunicación. Concretamente, los datos publicados revelan que existe un amplio interés de los usuarios en consultar información política y/o social. En este sentido, de las encuestas realizadas a los usuarios en Alemania señalan que el 60% consulta los medios de comunicación o las redes sociales de forma diaria, para informarse sobre la actualidad social y política.
Así mismo, los datos del estudio muestran que existe un amplio uso de herramientas de inteligencia artificial por parte de los usuarios mediante búsquedas de Google (91% de los usuarios encuestados) o mediante el uso de programas de traducción (75% de los usuarios encuestados). En relación con los procesos de automatización, los datos muestran que los usuarios están “bastante” preocupados respecto a su privacidad en los procesos de automatización.
Sobre la creación de información de actualidad con ayuda de herramientas de inteligencia artificial, el estudio muestra que gran parte de los usuarios encuestados consideran “menos aceptable” desarrollar artículos de noticias o reportajes políticos con herramientas de inteligencia artificial, con respecto a otros ámbitos, como son el deporte o el entretenimiento. Concretamente, el 61% de los usuarios encuestados apoya que los periodistas utilicen herramientas de Inteligencia artificial para automatizar los resúmenes de los resultados de investigación.
De forma mayoritaria (53%), los usuarios consideran importante que exista una obligación de etiquetar las contribuciones de los artículos o contenidos que fueron creados/desarrollados mediante inteligencia artificial. Los datos también muestran que los usuarios son partidarios de que exista una responsabilidad obligatoria, cuando los contenidos son desarrollados por herramientas de inteligencia artificial (42%), así como una supervisión en su uso por parte de una autoridad independiente (40%).
Finalmente, el estudio concluye que casi todos los encuestados utilizan en su vida diaria, de alguna manera, herramientas que funcionan con la ayuda de procesos de automatización o de inteligencia artificial. La mayoría señala estar familiarizados con este tipo de herramientas tanto en empresas (60%) como en el sector privado (56%). En este sentido, concluye que 1 de cada 2 personas ve esta situación como un modo de economizar el tiempo a futuro.
Fuentes: Westfalia Landesanstalt für Medien Nordrhein-Westfalen (Akzeptanz von Prozessautomatisierung und Künstlicher Intelligenz in der Medienbranche).