Internacional: Cierra la plataforma de stream ripping YouTube-MP3.org
- 15 Sep, 2017
Marta Zaballos del Río.
YouTube-MP3.org, la página de “stream ripping” más conocida, acuerda su cierre finalizando así un conflicto que fue iniciado por las principales discográficas, incluyendo a Universal Music, Sony Music y Warner Music; en conjunto con la RIAA. De acuerdo con la demanda, la web es responsable del 40% del “stream ripping” ilegal que tiene lugar en todo el mundo, con más de 60 millones de usuarios activos al mes. La demandada ha decidido aceptar los cargos y allanarse, aunque de momento, la página sigue en la red a la espera de la homologación judicial del acuerdo.
El “stream ripping”, permite buscar la fuente original donde se transmite el contenido en streaming y obtener la copia mediante un programa. Hay cientos de páginas y programas, que con una simple búsqueda en Google, permiten al usuario convertir un contenido que este sonando en cualquier plataforma streaming, en uno que pueda ser descargado de manera permanente.
En septiembre de 2016, las principales discográficas y la RIAA demandaron a YouTube-MP3.org acusándole de un acto de infracción del título 17 de la Copyright Act de Estados Unidos, por reproducción y distribución sin autorización de los titulares de las grabaciones; por contribución a la infracción; por inducción a los usuarios a infringir; y por último; por elusión de medidas tecnológicas.
Estas páginas, que no abonan los derechos de autor a sus creadores, obtienen ingresos procedentes de publicidad, que se estima que pueden llegar a cifras de miles de dólares mensuales. Las principales discográficas y la RIAA señalan en su demanda que desde 2013, el “stream ripping” en EEUU ha aumentado un 50% respecto a años anteriores.
A través del acuerdo firmado, la página se compromete a cerrar y a transferir su nombre de dominio a la RIAA, así como al pago de una multa a las empresas demandantes. El acuerdo también contempla órdenes para el titular de la página web, que deberá abstenerse de desarrollar, diseñar u ofrecer ninguna tecnología o servicio que permita o facilite la práctica del “stream ripping” o cualquier otra forma de vulneración de los derechos de autor.
Por su parte, la Oficina de Comercio de EEUU (USTR) publicó un informe en diciembre de 2016 alertando del peligro del “stream ripping”, en el que los analistas lo describen como el robo de música que más crecimiento está experimentando en el entorno online. El informe señalaba los riesgos de esta práctica para la industria musical, que amenaza el empleo y pone en peligro el crecimiento de la economía en Estados Unidos. El uso de este tipo de páginas ha experimentado un aumento del 50%, y es por ello que la USTR resalta la necesidad poner freno a este tipo de prácticas ilegales. Según el estudio elaborado por Music Consumer Insight Report, el 35% de los usuarios de internet accede a música de forma ilícita y este porcentaje aumenta cuando se trata de personas de edades entre 16 y 24 años.
A modo de conclusión, a pesar de la importancia que tiene este acuerdo, las páginas que ofrecen este servicio siguen creciendo en popularidad y por tanto, van a seguir siendo un problema. Mientras los usuarios puedan seguir realizando “stream-ripping”, la vía judicial parece ser la única opción viable para los titulares de derechos.
Fuentes: RIAA,Industria Musical.