EE.UU.: La Fundación de Innovación y Tecnología de la Información solicita la adopción de una normativa para el bloqueo de páginas web que ponen a disposición del público contenido no autorizado

  • 18 Abr, 2022
  • Instituto Autor
C-610/15Orden de Bloqueopágina webThe Pirate Bay

Lorea Sepúlveda Jiménez.  

El 28 de enero de 2022, la Fundación de Innovación y la Tecnología de la Información (Information Technology & Innovation Foundation – ITIF) publicó el informe titulado “Una década después de SOPA/PIPA, es hora de revisar el bloqueo de sitios web” (A Decade After SOPA/PIPA, It’s Time to Revisit Website Blocking), que analiza el debate relativo a la adopción de una ley de bloqueo de páginas web que ponen a disposición del público contenido no autorizado en los Estados Unidos (EE.UU.) y proporciona recomendaciones para que el Congreso de los EE.UU. (United States Congress) reconsidere implementar estas medidas.

Como se recoge en el documento, el propósito del informe es alentar al Congreso a que considere retomar el proceso legislativo, conocido por sus siglas en ingles SOPA/PIPA, que aluden a la Ley para detener las infracciones en línea (Stop Online Piracy Act) y la Ley para proteger la propiedad intelectual (Protect IP Act). Esta iniciativa legislativa tiene por objeto permitir a los titulares de derechos solicitar una orden judicial que permita reclamar al proveedor de servicio de Internet (Internet Service Provider – ISP) el bloqueo de páginas web infractoras de derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, la irrupción de movimientos populares paralizó el proceso.

El informe pone de relieve que la infracción de los derechos de propiedad intelectual sigue siendo el principal problema para la economía y el empleo en los sectores culturales y creativos, especialmente en el cine (que sustenta más de 2,5 millones de puestos de trabajo en los EE.UU.), la televisión, los videojuegos (que han generado más de 429.000 puestos de trabajo y más de 83.110.166.528 € de ingresos -$90.000 millones-) y la música. En concreto, estimó que los actos no autorizados producidos en todo el mundo acarrean una pérdida de 26.967.121.920 € ($29.2 billones) a la economía de los EE.UU. Indicó, asimismo, que a medida que han ido apareciendo servicios legales de puesta a disposición, lo infractores han conseguido adaptarse a los cambios tecnológicos para seguir proporcionando contenido de forma ilícita.

Por otro lado, indicó, tras realizar un análisis coste-beneficio de implementar medidas de bloqueo de páginas web infractoras, que los beneficios son ampliamente superiores a los costes. De hecho, los datos del estudio comparativo entre diferentes países que cuentan con un marco legislativo del tipo revelaron que, en todo el mundo, 33 países permiten a los titulares de derechos utilizar medidas de bloqueo, de los cuales, 20 permiten realizar mandatos de bloqueo dinámico o dynamic website-blocking injunctions, que permite bloquear los sitios proxy y espejo de los que se valen los operadores para cambiar de página una vez que se bloquea el sitio principal, y 7 de los países permiten mandatos de bloqueo por la emisión o retransmisión de eventos en directo (live website-blocking injunctions)

Otro de los hallazgos del estudio fue el incremento del consumo legal de contenido tras el bloqueo efectivo de páginas web. Es decir, el informe señala que estas medidas de bloqueo están transformando el comportamiento del consumidor, puesto que consiguieron reducir en un 22% el acceso a webs infractoras y, simultáneamente, se incrementaron en un 10% las visitas a páginas con contenido en streaming que son financiadas mediante publicidad y en un 6% a proveedores de contenido por suscripción.

Finalmente, el informe concluyó que la evolución legislativa y judicial europea en este ámbito sirve de guía al legislador estadounidense para diseñar un marco jurídico idóneo en la prevención de infracciones de derechos de propiedad intelectual. En este sentido, se cita parte de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) relativa a la interpretación de actos de comunicación pública y medidas cautelares de bloqueo, destacando el caso The Pirate Bay, donde el Tribunal de Apelación de Ámsterdam (Gerechtshof Amsterdam), tras recibir la resolución a las cuestiones prejudiciales planteadas en el  asunto C-610/15, emitió una orden judicial de bloqueo dinámico que exigía a dos de los ISP más grandes de los Países Bajos, Ziggo y XS4All, interrumpir el acceso a la página “The Pirate Bay”.

En relación con lo anterior, el ITIF opinó que los legisladores estadounidenses deberían desarrollar el proceso legislativo de SOPA/PIPA paralizado una década atrás. En esta línea, aportó algunas recomendaciones como la realización de estudios de impacto sobre el uso potencial de herramientas de bloqueo de páginas web en EE.UU., así como análisis comparativos de la legislación en diferentes sistemas y la promulgación de un marco transparente y equilibrado dirigido a detener la actividad de los principales grupos infractores de derechos de propiedad intelectual.

 

Fuentes: ITIF (A Decade After SOPA/PIPA, It’s Time to Revisit Website Blocking); Instituto de Autor (Países Bajos: Un Tribunal de apelación ordena a los proveedores de servicios de Internet bloquear el acceso a The Pirate Bay); Rechtspraak (ECLI: NL: GHAMS: 2020: 1421ECLI: NL: HR: 2015: 3307ECLI: NL: GHDHA: 2014: 88ECLI: NL: RBSGR: 2012: BV0549), Tribunal de Justicia de la Unión Europea (asunto C-610/15asunto C-314/12).

Volver arriba