EE. UU.: La MPA publica sus comentarios sobre las barreras comerciales extranjeras de la industria audiovisual
- 17 Dic, 2024

Berta Gómez Viñuela
El 17 de octubre de 2024, la Motion Picture Association (MPA), asociación que representa los intereses de la industria cinematográfica, envió a la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (United States Trade Representative – USTR) un informe titulado “Comentarios de la MPA respecto al informe de Estimación del Comercio Nacional 2025 sobre Barreras Comercio Extranjeras” (MPA Comments Regarding the 2025 National trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers), en el que analiza las barreras comerciales a las que se enfrenta la industria audiovisual en los diferentes continentes.
Sobre África, la MPA señala que las industrias del cine, la televisión y el streaming tienen un gran potencial económico. En particular, destaca que las industrias del cine y la televisión establecidas en Nigeria, Sudáfrica y Kenia desarrollan “multitud” de producciones cada año, cuya visualización está disponible tanto a nivel local como de forma global. Sin embargo, la falta de protección de la propiedad intelectual y su deficiente aplicación obstaculizan el crecimiento y limitan las oportunidades de inversión extranjera. Además, menciona que uno de los problemas más importantes del continente es que la venta de películas ilícitas no se percibe como un delito.
Sobre los países de Asia-Pacífico, el informe destaca que los mercados de la región siguen ofreciendo oportunidades de crecimiento para sus miembros, pero el acceso restringido y la protección insuficiente de los derechos de propiedad intelectual lo limitan. A su vez, señala que las cuotas de pantalla y contenidos locales, aplicados a las empresas teatrales y de televisión de pago en países como Australia, China, Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Vietnam, a menudo fomentan la búsqueda de contenido ilícito al restringir la oferta legal.
A nivel europeo, la MPA hace mención a la entrada en vigor, en 2024, de la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act – DSA), y la Ley de Mercado Digitales (Digital Markets Act – DMA), que establecen un conjunto de normas aplicables en toda la UE con el objetivo de crear un espacio digital más seguro y abierto. También destaca la adopción del Reglamento que regula el uso de sistemas y modelos de IA en la UE.
En particular sobre España, la MPA destaca las cuotas y obligaciones de inversión de los proveedores de servicios de contenidos audiovisuales. Al respecto, la Ley General de Comunicación Audiovisual establece que estos proveedores deben reservar el 51% de su catálogo a obras europeas, un 21% más que en el año 2020, de las cuales la mitad deben ser en lengua oficial española, y el 10% debe ser destinado a producciones independientes. También menciona la obligación de invertir un 5% en obras audiovisuales europeas, siempre y cuando los ingresos superen los 50 millones de euros.
Por último, destaca que los tribunales españoles han intensificado el bloqueo de sitios con contenido ilícito y han mejorado el proceso administrativo para bloquear páginas web de contenido ilícito.
Fuentes: Motion Picture Association (MPA Comments Regarding the 2025 National trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers), Instituto Autor (EE.UU.: La Motion Picture Association publica un informe sobre las barreras de comercio exterior de la industria audiovisual; España: Entra en vigor la Ley 13/2022 General de Comunicación Audiovisual).