EE. UU.: La Oficina de Derechos de Autor analiza el impacto de la inteligencia artificial en la propiedad intelectual
- 2 Abr, 2025

Lidia García-Romeral Fernandez
En febrero de 2025, la Oficina de Derechos de Autor (U.S Copyright Office) publicó el informe “Identificación de las implicaciones económicas de la Inteligencia Artificial en la política de Derechos de Propiedad Intelectual” (Identifying the Economic Implications of Artificial Intelligence for Copyright Policy), que analiza cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el ecosistema de los derechos de propiedad intelectual y las implicaciones económicas derivadas de su uso en la creación de contenido. El estudio examina el impacto de la IA en la remuneración de los creadores y la viabilidad de los actuales modelos de protección de la propiedad intelectual.
En primer lugar, el informe destaca que la proliferación de herramientas de IA generativa ha alterado el equilibrio económico del sector cultural. Por un lado, esas tecnologías han permitido una mayor producción de contenido. Sin embargo, los creadores de contenido tradicional han experimentado una disminución de sus ingresos, derivada de la saturación del mercado y la dificultad de competir con la producción automatizada.
Además, el informe subraya que los modelos de IA utilizan grandes cantidades de obras protegidas sin que exista una compensación justa para los titulares de derechos. Esta falta de remuneración afecta directamente a los ingresos de los creadores y perjudica la sostenibilidad de la producción cultural.
Por otro lado, uno de los principales problemas identificados en el informe es la utilización de contenido protegido en los sistemas de IA sin autorización expresa de los titulares de derechos. En este sentido, destaca que, a pesar de los litigios en curso y de las propuestas regulatorias en distintas jurisdicciones, no existe un marco global que garantice una compensación justa para los creadores.
Además, el informe revela la falta de transparencia en el desarrollo de los modelos de IA, lo que impide a los titulares de derechos verificar si sus obras han sido utilizadas y, en caso afirmativo, reclamar una remuneración proporcional.
Para abordar estos desafíos, el informe sugiere varias medidas regulatorias, entre ellas, la implementación de licencias obligatorias que permitan a los creadores recibir una compensación, la revisión de las excepciones y limitaciones a los derechos de propiedad intelectual para equilibrar la innovación tecnológica con los derechos de los creadores y el establecimiento de un sistema de trazabilidad de contenido, que permita identificar si una obra ha sido generada con IA y verificar el uso del material protegido.
Estas reclamaciones están en línea con lo señalado a nivel europeo por parte de diferentes organizaciones de la industria cultural y creativa que, de forma reiterada, reclamaron la necesidad de autorización previa y una remuneración justa para los titulares de derechos.
Por otro lado, cabe señalar que la Oficina de Derechos de Autor también ha reiterado que la autoría humana es requisito para obtener la protección por el derecho de autor.
Por último, el informe concluye que la evaluación de la IA exige una respuesta regulatoria equilibrada, que fomente la innovación sin menoscabar los derechos de los autores ni la viabilidad económica del sector creativo.
Fuentes: Copyright Office (Identifying the Economic Implications of Artificial Intelligence for Copyright Policy), Instituto Autor (UE: la industria cultural y creativa reclama una regulación efectiva entre los derechos de propiedad intelectual y la inteligencia artificial); (EE.UU.: La Oficina de Derechos de Autor registra una creación generada con la participación de la inteligencia artificial).