España: El Observatorio de las Ocupaciones del SEPE elabora un informe sobre el mercado de trabajo del sector audiovisual

  • 10 Feb, 2025
  • Lidia García-Romeral Fernández
Brecha de géneroInnovación digitalSector Audiovisual

Lidia García-Romeral Fernández

En noviembre de 2024, el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal publicó el estudio sobre “El mercado de trabajo del sector audiovisual en España en 2024”, que analiza como el sector audiovisual en España se ha consolidado como una de las industrias clave en el panorama económico global, impulsado por el crecimiento de la demanda del consumidor y la expansión de proveedores de servicios de contenido audiovisual.

En primer lugar, cabe señalar que la industria audiovisual y multimedia, según los datos de la Cuenta Satélite de la Cultura, representa el 31,7% del Producto Interior Bruto (PIB) cultural, con una aportación en el año 2021 de 8.619 millones de euros.

Derivado de la transformación de los servicios de comunicación audiovisual, se han llevado a cabo diferentes iniciativas destinadas al sector audiovisual. Al respecto, en la Unión Europea se modificó la “Directiva 2018/1808 de servicios de comunicación audiovisual”, que se incorporó al ordenamiento jurídico español a través de la “Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual”. Asimismo, el Gobierno de España ha implementado el Plan “España, Hub Audiovisual de Europa” dentro de la Agenda España Digital 2025, con el apoyo de los Fondos Europeos Next Generation. Este plan tiene como objetivo impulsar la producción audiovisual española, la inversión y la actividad económica.

De acuerdo con los datos analizados, el sector ha experimentado un aumento en el número de profesionales afiliados a la Seguridad Social, con un crecimiento del 16,09% entre 2020 y 2023. A pesar de la alta temporalidad de las producciones, la contratación sigue siendo dinámica, destacando la necesidad de profesionales con un perfil tecnológico. En el año 2023, los contratos contabilizados en el sector audiovisual alcanzaron la cifra de 411.218, un 2.66% de todos los contratos celebrados en España en dicho año.

En cuanto al perfil de las personas trabajadoras en el sector, el documento destaca que hay una importante brecha de género al tener en cuenta la menor presencia de mujeres en puestos relevantes y, en general, en todos los departamentos que conllevan una mayor responsabilidad en el conjunto del proyecto. En este sentido, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el 62,79% de personas ocupadas del sector en el cuarto trimestre de 2023 eran hombres y sólo el 37,21% mujeres, lo que significa una brecha de género superior al total nacional de actividades económicas.

En relación con la edad de las personas trabajadoras, el 25,49% corresponde al tramo comprendido entre 45 y 54 años. En cuanto al tipo de contrato, el 84,37% de las personas afiliadas a la Seguridad Social tienen un contrato indefinido, frente al 15,63% que tienen un contrato temporal.

Además, el documento se refiere a la formación relacionada con el sector audiovisual, que está adaptándose al desarrollo tecnológico, y destaca el auge de los perfiles relacionados con la innovación digital.

En este punto, el informe señala algunos subsectores más relevantes relativos a los efectos visuales (VFX) y la animación 2D y 3D, presentes no solo en la industria del cine y la televisión, sino también en la publicidad, marketing, videojuegos y la industria del entretenimiento, lo que conlleva que sus profesionales sean muy solicitados y presenten una alta empleabilidad.

Por último, concluye el documento que, en el auge de los perfiles tecnológicos y la transformación digital, el sector audiovisual se posiciona como una de las principales fuentes de empleo y crecimiento económico en España.

Fuentes: Observatorio de la Ocupaciones (2024. El mercado de trabajo del sector audiovisual en España), European Audiovisual Observatory (Informe: Female professionals in European TV/SVOD fiction production 2015-2022 figures), Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (Plan de Impulso al Sector Audiovisual).

Volver arriba