España: La Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento publica el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos de 2023

  • 23 Jul, 2024
  • Leire Gutierrez Vázquez
España

Leire Gutiérrez Vázquez.

El 12 de junio de 2024, la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV) publicó el “Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2023 (10ª edición), con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones, en el que se expone un amplio panorama de la industria del videojuego, a nivel nacional e internacional, e incluye las tendencias que marcarán la evolución de este sector.

Como señala el propio documento, la 10ª edición del Libro Blanco está dirigida a los estudios desarrolladores, a los profesionales actuales y futuros del sector, a las entidades públicas y, también, a inversores privados nacionales e internacionales, lo que le permite ser una herramienta importante para conocer en profundidad la industria y el mercado del videojuego en España.

En la primera parte del Libro Blanco, la DEV aboga por la necesidad de implementar medidas para establecer y fortalecer el crecimiento de los estudios, consolidarlos y favorecer una adecuada densidad en el sector, lo que entiende permitirá el desarrollo de nuevos proyectos. En este sentido, propone la modificación del art.36 del Impuesto de Sociedades para incorporar un nuevo apartado 4 con el objeto de que la industria del videojuego cuente con los incentivos fiscales para la producción y la captación de proyectos internacionales. También propone modificar el art.39.7 de la misma Ley para que el sector del videojuego cuenta con deducciones fiscales para los contribuyentes que participen en la financiación de producciones españolas de videojuegos.

En este sentido, la DEV considera que estas medidas multiplicarían por 4 el crecimiento del sector hasta el año 2028, con unos ingresos de 5.506 millones de euros. También consideran que las medidas tendrían impacto en el empleo del sector, que se multiplicaría por 2,3 en 8 años, pasando de 9.893 empleos a tiempo completo en 2022 a 23.146 empleos en el año 2030. La DEV también considera necesario mantener las líneas de apoyo al sector, como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, incrementando la dotación presupuestaria; y creando nuevas líneas necesarias en materia de ayudas públicas; ayudas para proyectos de I+D empresarial; o fondos de inversión público-privada.

En cuanto a los datos aportados en el documento, la DEV revela que Catalunya (30%) y Madrid (21%) dan cobijo a más de la mitad de la industria en España. En particular, señala que el 66% de los estudios tienen más de 5 años de vida, un punto más que el año pasado, lo que demuestra la consolidación de la industria en nuestro país. Así mismo, añade que el videojuego español facturó 1.383 millones de euros en 2022, un aumento del 8% respecto a 2021, y de la que el 51% corresponde a Cataluña.

En materia de empleo, el Libro Blanco señala que en España el sector dio trabajo de manera directa a 9.261 personas en 2022 con un 93% de contratos indefinidos, lo que supone un aumento del 4,8% respecto a la cifra de 2021. El 50% de esas más de 9.000 personas se concentran en Cataluña. Añade el documento que el mercado de trabajo en España se ha multiplicado por 3,5 en la última década, con un crecimiento agregado del 15%. La presencia de la mujer ha aumentado en el último año hasta situarse en el 26,4%, una subida de diez puntos desde el dato de 2018. El Libro Blanco señala que el videojuego español es un motor de creación de empleo estable y de calidad y que el 83% de los trabajadores españoles cuentan con un grado o un ciclo formativo de grado superior, nueve puntos por encima del dato del 2022. El 91% de los trabajadores son menores de 45 años, siendo el grupo más numeroso el de entre 30 y 45 años (47%).

A nivel internacional, España (40%) es el principal mercado de los juegos españoles, tras superar a Europa (23%) y Norteamérica (23%). El mercado nacional ha subido 15 puntos respecto al informe del año pasado. Destaca la caída en ventas en Asia-Pacífico, que pasa del 8% al 6%.

En relación con los modelos de negocio y las ventas, la DEV destaca que la venta digital se mantiene como la principal fuente de ingresos de todo el sector. Entre todas sus modalidades suman el 56%, con el pago por descarga como principal opción, con un 39%. La cifra total supone una bajada de nueve puntos respecto al año pasado.

Por último, el Libro Blanco aborda la financiación, destacando que el 67% de los estudios españoles necesita inversión para acometer futuros proyectos. En este sentido, destaca que la autofinanciación, o los ingresos derivados de la actividad del estudio, con un 76% y los medios propios, y las aportaciones de los socios y fundadores, con un 69% se mantienen en las dos primeras posiciones de las fuentes de financiación de los estudios, tenido la financiación pública cada vez más presencia en este sector.

Fuentes: Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2023 – 10ª edición).

Volver arriba