España: La Coalición de Creadores publica el informe “Observatorio de la Piratería 2019”
- 22 Oct, 2020

Leire Gutiérrez Vázquez.
El 25 de septiembre de 2020, la Coalición de Creadores, asociación española que representa a la industria del entretenimiento, publicó el informe titulado “Observatorio de la Piratería 2019”, en el que destaca que el consumo de contenidos digitales de forma ilícita acumuló una caída del 17% desde el año 2015.
Como revelan los datos del informe, los usuarios españoles cada vez acceden a menos contenidos puestos a disposición del público o comercializados de forma ilícita, aunque el consumo ilícito de contenidos continúa en niveles elevados, dando una oportunidad al avance de la oferta legal. En el año 2019 el número de contenidos a los que se accedió de forma ilícita fue de 5.187 millones de contenidos, lo que representó una disminución del 5% con respecto al año 2018, y una disminución acumulada del 17% con respecto al año 2015.
Así mismo, la Coalición de Creadores destaca en el informe que el consumo ilícito de contenidos supuso un perjuicio para la industria de 2.437 millones de euros, dejando las arcas públicas sin recaudar un total 673 millones de euros. Traduciendo la información a puestos de trabajo, la Coalición de Creadores precisa en su informe que como consecuencia de lo anterior, se dejaron de crear un total de 11.097 puestos de trabajo en el año 2019.
En relación al consumo ilícito de contenidos por sectores, el informe destaca que disminuye “ligeramente” el consumo de contenidos de forma ilegal (también del legal) en un 31%. En el caso del cine, aumenta el consumo legal de películas, siendo el consumo ilegal del 32%. Así mismo, el consumo ilícito de series fue del 27%. Respecto a los libros, el informe destaca que el consumo ilícito fue del 33%, el de periódicos del 23% y de revistas del 13%.
Entre los motivos que justifican el acceso ilícito a contenidos pro parte de los usuarios, el informe destaca que 4 de cada 10 consumidores afirman“no saber distinguir entre las plataformas legales/ilegales”, mientras que el 54% argumenta que lo hace porque ya paga por una conexión a Internet o televisión de pago. En cuanto a la estacionalidad, destaca una caída en los meses de verano (entre julio y septiembre), mientras que abril y mayo acaparan la mayor media de sesiones por usuario. Respecto a la frecuencia de consumo, 6 de cada 10 encuestados afirma haber accedido de forma ilícita mensualmente una media de hasta 11 ocasiones a algún contenido.
Sobre las medias adoptadas para hacer frente a los accesos ilícitos en internet, el informe destaca que 8 de cada 10 encuestados consideran que la medida más efectiva contra los accesos ilícitos es el cierre o que no se permita el acceso a la web con contenidos ilícitos. También señalan que se incrementa en el año 2019 el número de usuarios que consideran efectivas las campañas de concienciación social.
Como señala la nota de prensa de la Coalición de Creadores “el estudio ha incorporado, por primera vez, una metodología mixta, que suma a la dinámica habitual de encuesta declarativa (3.031 entrevistas a internautas de entre 11 y 74 años) las últimas tendencias de metodología en mercadotecnia”. El informe ha contado con un bloque observacional (1.200 entrevistas y más de 9.000 observaciones de navegación recogidas de manera pasiva con un software de seguimiento instalado en los dispositivos) que le ha dotado de mayor rigor a los resultados.
La edición de 2019 ha sido elaborada por la consultora independiente GfK y presentado en la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, y con la participación de los principales representantes de los titulares e industrias de contenidos.
Fuentes: Coalición de Creadores (Observatorio de la Piratería 2019).