España: La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2020 con los datos del sector cultural
- 20 Oct, 2021
![](https://institutoautor.org/wp-content/uploads/2022/06/Danza-3.jpg)
Silvia Pascua Vicente.
El 19 de octubre de 2021, la Fundación SGAE presentó la 21ª edición del “Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales”, elaborado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) a través de su fundación.
El anuario se estructura en nueve capítulos en los cuales se analizan los datos del sector cultural en el año 2020, en relación con las artes escénicas, la industria musical y audiovisual y las nuevas tecnologías, en comparación con los datos publicados en el año 2019, destacando de forma generaliza la disminución de los ingresos en la industria cultural y creativa por la crisis sanitaria de la covid-19.
En primer lugar, en relación con las artes escénicas, el Anuario destaca la disminución registrada tanto en número de representaciones de artes escénicas (-49,8%), como en la asistencia a eventos (-75,7%) y en la recaudación ( -71,8%). Según lo señalado en el Anuario, el teatro es el sector con mayor peso dentro de las artes escénicas, registrando sus cifras más bajas durante el año 2020. En comparación con los datos recogidos en el año 2019 y analizados por el Instituto Autor, el número de funciones disminuyó un 94,2%, mientras que la disminución en el número de espectadores y la recaudación se situó en un 90,6% y 90,4% respectivamente.
En segundo lugar, el Anuario analiza los datos de la industria musical, frente a los datos positivos registrados en el año 2019, la crisis sanitaria generó una disminución drástica de los ingresos durante el año 2020. En particular, durante el año 2020 se celebraron un 54,02% menos de conciertos de música clásica y se vendieron un 73,3% menos de entradas.
En relación con los conciertos de música popular, se celebraron un total de 45.306 conciertos menos (-50,3%) que el año anterior. Por otro lado, la asistencia a conciertos y macrofestivales disminuyó hasta los 5.939.249 espectadores, frente a los 28.272.977 espectadores registrados durante el año 2019.
Además, el Anuario alude al informe titulado Global Music Report publicado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (International Federation of the Phonographic Industry – IPFI) y analizado por el Instituto Autor, reseñando que la música grabada a nivel mundial, a pesar de la crisis sanitaria, alcanzó los 21.600 millones de euros, lo que supone un 7,4% más que en el año 2019. En relación con los datos en España, el Anuario tiene en cuenta los datos aportados por Promusicae, que muestran un aumento del 6% respecto de los datos aportados el año anterior.
En este sentido, el Anuario destaca el peso del consumo de música en digital que representó el 82,4% de los ingresos del mercado de música grabada frente al 17,6% que representó el mercado físico.
Dentro del sector audiovisual, el Anuario señala que el número de pantallas descendió un 2,4%, por su parte, el número de sesiones se redujo un 57,4% mientras que el número de asistentes fue de 26.549.899 espectadores, un 74,7% menos que los datos recogidos en el año 2020.
Al respecto, como recoge el Anuario, la media anual de asistencia al cine por habitantes durante el año 2020 se situó en 0,56 veces al año, una cifra muy inferior a la registrada en el año 2019 (2,2 veces al año), derivado de las medidas de cierre impuestas a los establecimientos culturales por la crisis sanitaria. Por otro lado, las reproducciones audiovisuales a través del streaming han continuado con su tendencia al alza, con un aumento de 8,8 puntos.
Por su parte, el consumo de televisión convencional aumentó hasta los 231 minutos al día, lo que supone 25 minutos más que en datos del año 2019, a pesar de ello, los ingresos publicitarios han continuado cayendo. Así mismo, según lo señalado en el anuario el 52,4% de la población accedió durante el año 2020 a algún proveedor de contenidos en línea para el consumo de contenido audiovisual.
Por último, en relación las nuevas tecnologías, los datos son muy similares a los recogidos en años anteriores, siendo los televisores y telefónicos móviles los que mayor presencia tienen en los hogares, tal y como recoge el Anuario.
Fuentes: Fundación SGAE (Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales), Instituto Autor (España: La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2020 con los datos del sector cultural, Internacional: La Federación Internacional de la Industria Fonográfica publica el informe anual sobre la evolución del mercado musical global en el año 2020).