Europa: La GESAC identifica las principales prioridades de la industria cultural y creativa
- 12 Mar, 2025

Silvia Pascua Vicente.
En marzo de 2025, la Agrupación Europea de Sociedades de Autores y Compositores (Groupement Européen des Sociétés d´Auteurs et Compositeurs – GESAC) identificó las principales prioridades de la industria cultural y creativa para el periodo 2024 -2029. La industria cultural y creativa emplea alrededor de 8 millones de personas en Europa y genera una facturación de más de 640 mil millones de euros al año.
En primer lugar, se refiere a la inteligencia artificial generativa, destacando que genera grandes riesgos para el sector, derivado del uso sin autorización del contenido protegido sin incluir ninguna remuneración. En línea con lo dispuesto en el Reglamento de Inteligencia Artificial, se exige transparencia y el cumplimiento de las normas en materia de propiedad intelectual y, en el supuesto de incumplimiento, reevaluar si las leyes existentes son adecuadas para su propósito. Además, destaca que las entidades de gestión deben desempeñar un papel clave en encontrar el equilibrio adecuado entre protección e innovación, y en desarrollar una licencia que garantice una remuneración adecuada.
En segundo lugar, se refiere a “reequilibrar la economía del streaming”. A este respecto, señala que el actual modelo genera un perjuicio a los autores y artistas, vinculado principalmente al uso de los algoritmos sin transparencia y la manipulación de escuchas. En este sentido, recuerda que la resolución del Parlamento Europeo pide más equidad, transparencia y diversidad cultural, incluyendo entre las reformas que los algoritmos sean transparentes. En línea con lo anterior, como informó el Instituto Autor, en 2023 la GESAC publicó un informe incluyendo reformas y recomendaciones en los servicios digitales de música, reiterando la necesidad de mayor transparencia, así como una remuneración justa.
Por último, indica que hay que proteger a los creadores cuando ponen a disposición del público contenido protegido a través de los proveedores de contenido. En este sentido, señala que los principales proveedores obligan a los creadores a firmar contratos “buy-out”, entendidos como contratos mediante los cuales “los creadores renuncian a todos los derechos sobre su obra a cambio de una cantidad fija”. Al respecto, recuerda que el Parlamento Europeo ha señalado que estos contratos son abusivos y ha pedido medidas para detenerlos.
Fuentes: Instituto Autor (Europa: La GESAC publica un informe con recomendaciones para la reforma del funcionamiento de los servicios digitales de música; UE: El Parlamento Europeo aprueba el informe sobre diversidad cultural y condiciones de los autores en el mercado europeo de música en streaming; UE: La Alianza Europea de Autores y Compositores analiza los contratos de los compositores audiovisuales; UE: El Parlamento Europeo publica un estudio sobre los contratos “buy-out” en la industria cultural y creativa).