Internacional: Se publican varios informes que analizan el acceso a contenido protegido sin autorización
- 15 Oct, 2024

Silvia Pascua Vicente.
El consumo de contenido protegido sin autorización continúa siendo una gran amenaza para el sector creativo, generando innumerables pérdidas económicas. A continuación, analizamos los informes publicados por la Creative Content Australia (CCA), organización sin ánimo de lucro cuyo objeto es la defensa y promoción de la propiedad intelectual y por la Digital Citizens Alliance – grupo de defensa de los consumidores – en los que se abordan, entre otras cuestiones, los riesgos para los consumidores derivados del acceso no autorizado a contenido protegido.
Australia
En agosto de 2024, la Creative Content Australia (CCA) publicó el informe titulado “Australian Piracy behaviours and attitudes” que tiene por objeto analizar el acceso a contenido protegido por los usuarios sin autorización.
En primer lugar, el informe diferencia por sexos, señalando que el 60% de los hombres afirma haber accedido de forma ilícita a contenido protegido, frente al 50% de las mujeres. Por edades, los comprendidos entre los 18 y 39 años son los usuarios que más consumen contenido no autorizado, frente a los mayores de 60 años.
Por otro lado, el documento destaca que de forma generalizada el acceso ilícito ha disminuido hasta el 18% frente al 21% registrado en el año 2022. De forma similar, la frecuencia del acceso no autorizado también ha disminuido, principalmente por que el número de suscripciones autorizadas a servicios de pago. En contraposición, ha aumentado el acceso no autorizado a los deportes. También señala el documento, que el motivo principal para hacer al contenido protegido sin autorización es el aumento de los costes de vida, además, consideran que el hecho de abonar el pago de una suscripción contrarresta el acceso a otros servicios de forma no autorizada.
A continuación, el informe analiza las medidas implantadas para eliminar y prevenir el acceso no autorizado. En este punto, destaca que a pesar de aumentar el bloqueo de páginas web, el uso de VPNs como alternativa para acceder a las páginas web bloqueadas ha pasado del 11% al 19%.
En relación con la forma de consumo, el documento señala que el 68% de los usuarios activos de contenido ilícito recurren a YouTube o a las redes sociales para ver programas de televisión y películas.
Por último, respecto a los riesgos del acceso no autorizado, la CCA destaca que el 34% de los usuarios ha sido víctima de un fraude y la vulneración de los datos personales ha aumentado un 32%. Además, la mitad de las personas que pagan por acceder a servicios de streaming ilícitos han experimentado problemas de seguridad, mientras que los usuarios de suscripciones lícitas han destacado que la seguridad aumenta cuando se accede de forma legal y segura.
Internacional
El 19 de septiembre de 2024, la Digital Citizens Alliance publicó el informe titulado “ Overseas and Out of Reach: International Video Piracy and US Options to Combat It” en el que analiza las medidas adoptadas para prevenir el acceso no autorizado a contenido protegido a nivel internacional.
En primer lugar, el informe destaca los riesgos asociados al acceso no autorizado, menciona que estos servicios están asociados con la descarga de aplicaciones que pueden contener malwares o la filtración de información personal. Además, el uso de tarjetas de créditos para registrarse en estos servicios enfrenta un grave riesgo económico, pudiendo producirse cargos no autorizados.
Respecto de las medidas adoptadas para prevenir el acceso no autorizado, el informe destaca que el bloqueo de páginas web es la medida más eficaz, indicando que en el caso de Reino Unido, Portugal y Australia esta medida ha hecho que el tráfico de estas páginas disminuya un 89%, 70% y 69%, respectivamente. Además, esto genera que los usuarios opten por utilizar proveedores legales.
Por otro lado, desarrolla cómo es el proceso de bloqueo de las páginas web, indicando que primero se identifica y determina la actividad ilícita, a continuación, se envía una orden a los intermediarios pertinentes como los proveedores de servicios de internet (ISP) para impedir que estas páginas web sean accesibles.
A nivel europeo, como informó el Instituto Autor, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) publicó la Fase 3 del estudio “Medidas legislativas relacionadas con las infracciones de propiedad intelectual” (Legislative measures related to intelectual property infringments), en el que analiza las medidas penales y las sanciones máximas establecidas por todo el mundo en relación con las infracciones de propiedad intelectual.
Fuentes: Creative Content Australia ( Australian Piracy behaviours and attitudes), Digital Citizens Alliance (Overseas and Out of Reach: International Video Piracy and US Options to Combat It), Instituto Autor (UE: La EUIPO publica un informe con las medidas legislativas y sanciones previstas en relación con las infracciones a la propiedad intelectual).