Reino Unido: El Comité de Cultura, Medios y Deportes publica un informe sobre la remuneración de los autores

  • 18 Jun, 2024
  • Sofia Alphin Arevalo
AudiovisualAutoresComité Digital de Cultura Medios y DeportesIndustria MusicalIndustrias Culturales y CreativasReino UnidoRemuneración

Sofia Alphin Arevalo.

El 10 de abril de 2024, el Comité de Cultura, Medios y Deportes (Culture, Media and Sport Committee) publicó el informe titulado “Remuneración del autor” (Creator remuneration) cuyo objetivo es presentar los resultados de una consulta sobre los problemas relacionados con la remuneración justa y las condiciones laborales en las industrias creativas.

En primer lugar, el informe señala que los autores establecerán en los contratos de cesión de los derechos la forma de remuneración, diferenciando entre dos formas de pago. Por un lado, los pagos iniciales, que son reembolsos por el trabajo inicial de los autores, y, por otro lado, los pagos secundarios (residuals), que son pagos continuos por el uso de las obras. De acuerdo con la información recogida en el documento, generalmente se establece un porcentaje de los ingresos generados por las obras. Por otro lado, señala que la gestión de estos ingresos y la concesión de licencias suelen estar a cargo de entidades de gestión colectiva, que administran los derechos de los creadores a cambio de una tarifa.

En relación con los artistas intérpretes o ejecutantes, el informe destaca que actualmente dependen más de los pagos secundarios que de los iniciales, debido al crecimiento de los servicios de streaming y la desaceleración en la producción de cine y televisión. Continúa señalando que, aunque el streaming ha expandido la distribución y duración de las películas y programas de televisión, el sistema de remuneración de derechos no ha avanzado acorde a estos cambios.

Como resultado de lo anterior, el informe señala que los creadores en este ámbito no están recibiendo una compensación justa por su trabajo. Específicamente, el 77% de los artistas perciben que el aumento del streaming ha llevado a una reducción general en la compensación recibida por su trabajo. Además, los encuestados destacaron la falta de transparencia en los ingresos y las dificultades para hacer cumplir los contratos, atribuidas a los desequilibrios de poder entre las partes.

Con respecto a los directores de cine y televisión, los datos revelan que también han experimentado una reducción en sus ingresos que oscilan entre 1000€ y 3500€ (£1,000-£3,000) al año. De acuerdo con lo dispuesto en el informe, esta reducción se atribuye en gran medida a la manera en que los servicios de streaming negocian con los directores al inicio de la producción, ya que habitualmente se produce la cesión de los derechos de autor sin recibir una compensación adecuada, debido a la dificultad de prever el valor futuro o el éxito del programa. Como resultado, los pagos residuales suelen ser inestables y considerablemente bajos.

Además, los directores encuestados subrayan la importancia de los pagos secundarios para mantener una estabilidad financiera, que les permiten cumplir con las demandas profesionales, como la formación continua, el mantenimiento de una presencia en línea y gastos imprevistos. Asimismo, estos pagos le permiten invertir tiempo en formación para jóvenes talentos, lo que contribuye al crecimiento y desarrollo sostenido de la industria cinematográfica y televisiva.

En cuanto a los músicos profesionales, el informe destaca que solo una pequeña fracción logra obtener ganancias sustanciales de su música, lo que contrasta con el gran número de músicos en la industria. Como hemos venido informando, el streaming sigue siendo una fuente de ingresos insuficiente. De acuerdo con el  informe titulado “El posible impacto económico de la Remuneración Equitativa de los artistas en el mercado musical del Reino Unido” (The potential economic impact of ER on performers and the music market in the UK) es común que los artistas que no tienen un papel principal en un fonograma no reciban una remuneración equitativa cuando sus actuaciones se ponen a disposición del público. Mientras tanto, los artistas que sí tienen un papel destacado suelen recibir una compensación determinada por los contratos que tienen con las editoras musicales.

Por último, el informe hace referencia a la copia privada, que actualmente no se encuentra regulada en el país. Sin embargo, señala que la remuneración por copia privada de otros países constituye la principal fuente de ingresos para los artistas en el Reino Unido. En comparación con otros tipos de compensación, la copia privada contribuye casi al 39% de los ingresos de los creadores en el país. Al respecto, consideran que regular la copia privada permitiría proporcionar una nueva fuente de ingresos y garantizar los pagos extranjeros por copia privada, debido a la reciprocidad de acuerdos entre países.

En España, el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa” publicó el informe titulado  «Condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura tras la pandemia» que como informó el Instituto Autor, el 57% de los encuestados indicó que sus ingresos mensuales por actividades culturales fueron inferiores a 1.500€, mientras que solo el 18% superó los 2.000€. Además, en el 36% de los casos, los ingresos estaban por debajo del salario mínimo interprofesional del año 2021, y el 52% manifestó tener dificultades para subsistir con sus ingresos laborales.

Fuentes: Culture, Media and Sport Committee (Creator remuneration), Instituto Autor (España: la fundación “La Caixa” publica un informe sobre las condiciones laborales de los artistas y profesionales del sector cultural).

Volver arriba