Reino Unido: La Oficina de Propiedad Intelectual publica un estudio sobre los hábitos de consumo de contenidos culturales
- 25 Mar, 2020

Leire Gutiérrez Vázquez.
El 24 de febrero de 2020, la Oficina de Propiedad Intelectual (Intellectual Property Office) publicó la 9ª edición el estudio titulado “Online Copyright Infringement Tracker”, en el que se analizan los hábitos de consumo de contenidos culturales de los usuarios de Reino Unido, además del acceso a estos contenidos a través de fuentes ilícitas. En particular, el estudio resalta que en los años 2018 y 2019 el volumen de infracciones se mantuvo “estable” y que el acceso es la clave para comprender los hábitos de consumo de contenidos de los usuarios.
A este efecto, el estudio establece que, en aquellos sectores de la industria cultural donde existe un mayor número de servicios de suscripción de streaming, existe un menor número de infracciones online, como es el caso de los contenidos musicales, audiovisuales y la televisión, donde los usuarios están más “motivados” para acceder a estos contenidos legalmente. En contraposición, el estudio remarca que, en aquellos ámbitos culturales donde los contenidos están menos accesibles a través de diferentes medios, como en el caso de eventos deportivos, los usuarios son proclives a consumir estos contenidos de forma ilícita.
En particular, el estudio analiza los hábitos de consumo de contenidos culturales, tanto a través de fuentes legales como ilegales, en cada sector, esto es, música, cine, televisión, eventos deportivos, videojuegos, libros electrónicos y programas de ordenador, comparando el primer trimestre del año 2018 y del año 2019.
En primer lugar, se reflejan los hábitos de consumo de contenidos musicales por parte de los usuarios. En este sentido, los datos muestran que, el 40% de los usuarios escuchó música a través de streaming, el 31% se la descargó y el 20% escuchó música a través de un formato físico. De los porcentajes señalados, en el año 2018 un 19% accedió (descarga y streaming) a estos contenidos de forma ilícita, manteniéndose este porcentaje prácticamente idéntico en 2019 con un 20%.
En línea con las métricas anteriores, el streaming también es el formato más utilizado por los usuarios para acceder a obras audiovisuales. Concretamente, el estudio señala que el 34% de los usuarios utilizó un servicio audiovisual de streaming, el 18% se descargó películas a través de una tienda digital, y el 18% utilizó un soporte físico. Sin embargo, el consumo ilícito de contenidos aumentó considerablemente en 2019, ya que el estudio refleja que el 27% de los usuarios accedió a través de un medio ilícito a estos contenidos.
En relación a la televisión, en los últimos años ha evolucionado de forma exponencial. En particular, el estudio señala que el 42% de los usuarios accedió a través de streaming a canales de televisión y series, el 22% se descargó algún programa o serie de televisión, y solo el 5% accedió a través de formatos físicos. Por su parte, el consumo ilícito de estos contenidos disminuyó un 6% en 2019.
El estudio también analiza el consumo de eventos deportivos en directo, señalando que el 45% de los usuarios accedió a estos contenidos a través de streaming. Sin embargo, añade que, en comparación con otros sectores, el 34% de los usuarios accede a estos contenidos de forma ilícita, de los cuales, un 66% accede a través de fuentes legales, un 23% a través de fuentes mixtas – legales e ilegales – y un 10% sólo a través de fuentes ilegales.
En cuanto a los hábitos de consumo de videojuegos, el estudio refleja que el 18% de los usuarios accede a través de la descarga, mientras que el 13% utiliza el formato físico para jugar con videojuegos. De los porcentajes señalados, el 94% accede a este contenido a través de fuentes legales, el 1% a través de fuentes ilícitas, y el 5% de forma mixta. En el caso de los programas de ordenador, solo el 9% de los usuarios accede en streaming y el 20% a través de descargas, de los cuales, el 82% utiliza fuentes legales, el 11% fuentes mixtas y el 7% fuentes ilícitas.
En contraposición a las otras categorías de contenidos analizadas, el formato físico es el más utilizado para leer libros (30%). El estudio muestra que solo el 12% de los usuarios leen libros a través de streaming y un 18% a través de descarga. En este sentido, la utilización de fuentes ilícitas para acceder a estos contenidos también es mayor, ya que solo el 65% accede legalmente, el 23% utiliza fuentes mixtas y el 11% solo utiliza fuentes ilícitas.
El estudio también realiza un análisis de los perfiles de los usuarios “infractores” para determinar sus características, comportamiento y actitudes. A tal efecto, señala que, en su mayoría, los libros electrónicos y los eventos deportivos son los contenidos más consumidos de forma ilícita (34-35%) por los usuarios. Así mismo, añade que el género masculino es el que más accede de forma ilícita a música, películas, programas de televisión y videojuegos, mientras que el género femenino es el que más accede libros electrónicos de forma ilegal.
Como informó el Instituto Autor, en diciembre 2019, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) publicó dos informes, bajo el título “La vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea” y “Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes de 2019”, en donde analizaba el consumo ilícito de programas de televisión, música y contenidos audiovisuales en los 28 Estados miembros (en ese momento), a través de dispositivos móviles, streaming, descargas (torrents) y los programas de copiado (ripping), y los factores impulsores y las barreras más importantes a la hora de adquirir contenidos digitales en línea o comprar productos físicos que se comercializan de manera legal e ilegal.
Entre las principales conclusiones de los informes, la UEIPO señalaba que 76% de los usuarios accede a contenidos culturales de forma ilícita a través de servicios de streaming, y que el 51% de los jóvenes accede a contenidos de forma legal.
Fuentes: Intellectual Property Office (Online Copyright Infringement Tracker), Instituto Autor (UE: EUIPO publica el informe “La vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea”, UE: EUIPO publica un estudio donde señala que el 49% de los jóvenes ha utilizado fuentes ilícitas para acceder a contenidos en 2019), Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (2019 Intellectual Property and Youth Scoreboard, Online Copyright Infringement in the European Union, Illegal IPTV in the European Union).