EE. UU.: Se presenta un proyecto de ley para prevenir la puesta a disposición al público no autorizada
- 7 Abr, 2025

Lidia García-Romeral Fernández
El 28 de enero de 2025, se presentó en el Senado (Senate of the United States) el proyecto de ley titulado “Ley Antipiratería Digital en el Extranjero“ (Foreign Anti-Digital Piracy Act – FADPA), que tiene por objeto combatir la puesta a disposición al público no autorizada proveniente de páginas web extranjeras.
En particular, el proyecto busca establecer un marco legal que permita a los titulares de derechos obtener órdenes judiciales para bloquear el acceso a sitios web dedicados, principalmente, a la infracción de derechos de propiedad intelectual, que introduciría diferentes modificaciones en el capítulo 5 del título 17 del Código de los Estados Unidos, relativo a la infracción de los derechos de propiedad intelectual y recursos (Copyright infringement and remedies).
Asimismo, el FADPA establece un procedimiento detallado para la obtención y ejecución de órdenes de bloqueo. En este sentido, establece que el titular de los derechos de propiedad intelectual podrá presentar una solicitud de bloqueo en la demanda, debiendo identificar la dirección, nombre de dominio u otro identificador en línea similar. Después, el tribunal evaluará si procede o no la orden de bloqueo, después de dar trámite a la oposición de la otra parte, una vez expirado el plazo de presentar oposición o en el caso de que el solicitante alegue daño irreparable. Finalmente, la orden del tribunal obligará, en su caso, al proveedor de servicios a tomar medidas razonables y técnicamente viables para evitar que los usuarios accedan a la página web o al contenido identificado en la solicitud.
En línea con lo anterior, también se está elaborando el proyecto de “Ley de Protección de Derechos de Propiedad Intelectual” (American Copyright Protection Act – ACPA), vinculado con el bloqueo judicial de sitios extranjeros que infringen derechos de propiedad intelectual. A este respecto, en enero de 2025, se organizó la primera reunión con representantes de algunos proveedores de servicios en Internet, varios de los principales actores de Hollywood y la Asociación de Tecnología del Consumidor (Consumer Technology Association). El objetivo es poner en marcha una infraestructura legal similar a países como Reino Unido, Singapur y Canadá, que tienen leyes vigentes que permiten órdenes de bloqueo más rápidas.
Finalmente, hay que destacar que la principal diferencia con otros sistemas de bloqueo, por ejemplo, en países europeos, es que las órdenes de bloqueo pueden ser administrativas y no siempre requieren un proceso judicial prolongado, como en el caso de España con la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual. Sin embargo, en EE. UU., el procedimiento es más complejo, debido a razones como la protección de la libertad de expresión en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos (The First Amendment of the United States Constitution), que impone límites estrictos a cualquier restricción gubernamental de acceso a la información, así como al rechazo a leyes similares, como la ley para detener las infracciones en línea (Stop Online Piracy Act – SOPA), por la presión de grandes empresas tecnológicas, y la descentralización del poder judicial, que hace que las decisiones sobre el bloqueo de páginas web recaigan en tribunales federales, complicando y ralentizando el proceso judicial.
El acceso a contenido protegido sin autorización continúa siendo uno de los principales problemas que afectan a los derechos de propiedad intelectual. Al respecto, como informó el Instituto Autor, se están llevando a cabo diferentes acciones internacionales contra la puesta a disposición al público no autorizada.
Fuentes: Foreign Anti-Digital Piracy Act (119TH Congress), Instituto Autor (internacional: El Instituto Autor recopila las últimas acciones contra la puesta a disposición al público no autorizada de contenido protegido; Japón: La Agencia de Asuntos Culturales informa del desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial para prevenir la puesta a disposición al público de contenido protegido sin autorización).